viernes, 31 de agosto de 2012

Queensrÿche – Empire (1990 – EMI USA)

Queensrÿche – Empire (1990 – EMI USA) Portada

Queensrÿche – Empire (1990 – EMI USA) Contraportada, Encarte con fotos y letras, y discos

Tras el paréntesis vacacional, volvemos con un gran disco. Bueno, mejor dicho con dos, ya que la versión en vinilo de "Empire" de Queensrÿche es doble.

Es complicado editar un nuevo trabajo tras haber cosechado un gran éxito de crítica y público, ya que las exigencias van a ser muchas y variadas, corriendo el riesgo de que te den por todos lados como la cosa no salga bien.

Tras la aclamada historia de Nikki y Mary narrada en "Operation: Mindcrime"  (1988 – EMI USA), los de Seattle superaron con creces esa prueba de fuego marcándose uno de los discos más exquisitos y elegantes del heavy metal, piedra angular de su vertiente progresiva. Hago aquí la eterna y difícil pregunta: ¿es mejor Operation que Empire? Pues vosotros mismos, los dos son grandes álbumes, pero el último es mi elección.

Empire tiene todo lo que le puedes pedir a un disco de rock: evolución e innovación respecto de trabajos anteriores (no en vano fueron uno de los primeros grupos en subirse al carro digital), cuidadas y variadas melodías, potentes guitarras, letras comprometidas, una peculiar voz, magníficos estribillos y coros, balada que ponen los pelos de punta y, por que no, algo de comercialidad que lo hace universal.

Más de sesenta minutos que contienen un puñado de canciones entre las que ninguna tiene desperdicio, que mejoran con cada nueva escucha y que fueron ejecutadas por una banda que se entendía a la perfección. Si no conoces Jet City WomanAnother Rainy Night, Resistance, Silent Lucity ó Hand on Head, estás tardando, y si, como imagino, es uno de tus bandas preferidas, en este caso estás tardando en darle hoy una buena escucha.

Buen finde amig@s.

La Banda:

- Geoff Tate: Voz principal
- Michael Wilton: Guitarra, Voz
- Chris DeGarmo: Guitarra, Voz
- Eddie Jackson: Bajo, Voz
- Scott Rockenfield: Batería, Percusión

Temas

Álbum 1:
Cara A:
01. Best I Can
02. The Thin Line
03. Jet City Woman
Cara B:
04. Della Brown
05. Another Rainy Night (Without You)
06. Empire

Álbum 2:
Cara A:
07. Resistance
08. Silent Lucidity
09. Hand On Heart
Cara B:
10. One And Only
11. Anybody Listening?




jueves, 23 de agosto de 2012

KISS Monster Book

 
El pasado martes fue presentado "KISS Monster Book", un libro gigante de 92 cm. de alto por 76 de ancho. El acto tuvo lugar en el legendario bar "The Viper Room" de Hollywood.

El libraco hace un repaso a los 40 años de carrera de la banda, e incluye 127 fotografías, gran parte de ellas inéditas. Por ahora sólo se van a editar 1.000 copias, todas ellas firmadas individualmente por los cuatro miembros de KISS.

Si aún no tienes lectura para este verano, tienes espacio de sobra en casa y 4.299 dólares, este es tu libro.
 
   
 
 
 

viernes, 27 de julio de 2012

Stars on 45 - Long Play Álbum (1981 - CNR)

Stars on 45 -  Long Play Álbum (1981 - CNR) Portada

Stars on 45 -  Long Play Álbum (1981 - CNR) Disco y Contraportada

El verano es la época ideal para relajarnos, cambiar el chip, olvidarnos durante unos días, en la medida posible, de los problemas y rayaduras que tenemos durante el resto del año. Incluso musicalmente bajamos la guardia y en cualquier chiringuito nos sorprendemos moviendo, parafraseando a Fito, nuestro “pie no sordo” a ritmo de una cancioncita machacona y discotequera que no deja de sonar en todas partes.

En 1981, este fue el caso de Stars on 45, un popurrí, medley para los finos, de fragmentos de temas no originales cantados al ritmo de palmas eléctricas intercaladas, claps para los finos. Su éxito se debió en gran medida a que fue elegida, creo recordar, sintonía de los resúmenes de la Vuelta Ciclista a España, ojo, que no el tema oficial ni el de cabecera de las conexiones en directo que según la propia web de RTVE fue "Dance of the Hours" de Ponchielli, aunque otras fuentes citan al tema "Don't stop the music", del grupo Yarbrough & Peoples, todo un enigma.

No haciendo honor al título de “45” rpm, mi #FFVinilo del hoy es a 33 rpm: “Stars on 45 Long Play Álbum”. Toda la cara A está dedicada al famoso “Beatles Medley”, tema con una duración de casi 16 minutos que se recortaron a 4 para la versión single. En la cara B tres temas: “70s & 80s Medley”, que fue el que se utilizó para la Vuelta y que contiene temas de la época muy conocidos como "Funky Town", "Video Killed The Radio Star" o “Sugar Sugar”, y dos partes del tema conocido como “Long Tall Ernie and The Skaers”.

Por cierto, el ganador de la Vuelta del 81 fue el italiano Giovanni Battaglin.

Buen verano viniler@s.





lunes, 23 de julio de 2012

Los 50 mejores temas del Hard Rock del siglo XXI


De nuevo desde el portal norteamericano Loudwire nos llega otra interesante lista: Los 50 mejores temas del hard rock del siglo XXI, donde nos encontramos un curioso popurrí que no tiene desperdicio de temas y bandas procedentes del hard, hardcore, heavy, metal progresivo, nu metal, metal gótico, grunge o punk.

El top es para la espectácular “Chop Suey” de los armenio-estadounidenses System of a Down. Fue el single de presentación de “Toxicity”, su segundo álbum, y de ella Marcos Siega hizo un atractivo y novedoso videoclip. Recordar que este LP fue elegido por este mismo portal como el mejor del heavy metal de la primera década del siglo en el que vivimos, lista de la que también nos hicimos eco desde aquí.

Juzgar vosotros mismos.

Top 21st Century Hard Rock Songs:

01. System of a Down – Chop Suey (2001)
02. Linkin Park – In the End (2000)
03. Evanescence – Bring me to life (2003)
04. Nirvana – You know you’r rignt (2002) (Edición especial coleccionistas)
05. Tool – Schism (2002)
06. Foo Fighters – Best of you (2005)
07. With Stripes – Seven nation army (2003)
08. Red Hot Chili Peppers – By the way (2002)
09. Papa Roach – Last Resort (2000)
10. Green Day – Jesus of suburbia (2004)



viernes, 20 de julio de 2012

Led Zeppelin – Led Zeppelin (1969 - Atlantic)

Led Zeppelin – Led Zeppelin (1969) Portada

Led Zeppelin – Led Zeppelin (1969) Contraportada y Disco

El sonido de este álbum cambió el rock.

No fue el mejor disco de los Led Zeppelin, ¿o sí?, ni el más vendido, ni sus canciones han llegado hasta donde lo ha hecho “Starway to Heaven”, pero con él, la banda, sin ningún tipo de complejos, echó los cimientos de un nuevo y potente sonido que mezclaba el blues y el rock, con pinceladas del folk y de música oriental, con una sutileza y textura tal que, aunque mil veces imitada y copiada por bandas del rock, hard o heavy, creo que nunca ha sido superada.

Un sonido basado en los riff y solos procedentes de la guitarra de un genio: Jimmy Page; en la potencia de la batería de John Bonhan, una cuestión trascendente en el éxito del grupo por otro lado no reconocida; en el soberbio  bajo de John Paul Jones; y como no el atractivo, imprevisible e improvisado estilo vocal de Robert Plant. Sin duda una de las mejores bandas del rock de la historia.

Como muestra basta escuchar la deslumbrante “Babe I’m gonna lave you”, la blusera  versión de Willie Dixon “You shook me”, con polémica incluida con Jeff Beck que acabó con su relación con Page;  “Dazed and confused”, considerada por muchos como el origen del heavy metal y una de esas canciones que la leyenda negra atribuye  mensajes ocultos; o la sublime “Communication breakdown” todo un trallazo con un impresionante Jimmy a la guitarra que no nos deja respirar ni un segundo en sus escasos 146 de duración, tema del que os dejo un vídeo grabado en Denmark Radio en 1969. El resto son temas no tan depurados, como de acompañamiento, pero que hacen del conjunto uno de los discos más redondos del rock.

Por cierto, el ejemplar que tengo es una reedición española de WEA Records de 1982, de esos que traducian los títulos de las canciones en la contraportada.

Buen finde. Sed felices.

Temas:

Cara A:
1. Good Times, Bad Times
2. Babe I'm Gonna Leave You
3. You Shook Me
4. Dazed and Confused

Cara B:
5. Your Time Is Gonna Come
6. Black Mountain Side
7. Communication Breakdown
8. I Can't Quit You Baby
9. How Many More




sábado, 14 de julio de 2012

Topo - Topo (1979 - Chapa)

Topo – Topo (1979) Portada

A raíz de una entrada en el blog amigo Zeppelin Rock Sabbath sobre la celebración en Belmonte (Cuenca) del I Festival Mancha Antinuclear en protesta, a la que me uno, contra la instalación del cementerio nuclear en la localidad conquense de Villar de Cañas, en el que tocaron los castellonenses Dry River y los míticos Topo, recuperé el primer LP de banda madrileña que hacía tiempo no sonaba en el tocadiscos.

martes, 10 de julio de 2012

David Bowie - The Man Who Sold the World (1971)

David Bowie - The Man Who Sold the World (1971) Portada

Esta tarde, paseando el índice por la colección de discos, se paró en The Man Who Sold the World, el tercer álbum del inigualable David Bowie.  Al llegar al corte de la extraordinaria canción que da nombre al LP, inevitablemente me viene a la mente la versión que realizara Nirvana en el Unplugged in New York, y una curiosidad: ¿qué será del británico?

Sobre la versión, sin pestañear me quedo con la original, aunque reconozco el buen trabajo de los de Aberdeen. Sobre el paradero de Bowie poco o nada se sabe, y aunque de vez en cuando surge el rumor de una reaparición, parece ser, aunque no existe la seguridad, de que se ha retirado de la música, corriendo al respecto las más extravagantes y variopintas leyendas urbanas.





miércoles, 4 de julio de 2012

Fotografías de frente y perfil

Jim Morrison

En 1848, sólo nueve años después de que Françoise Aragó presentara la fotografía (Daguerrotipo) al mundo en la Academia de las Ciencias y Artes de París, en una comisaría de Birmingham daban otra utilidad al nuevo invento fotografiando a una prostituta y a un ladrón que habían sido detenidos. Acababan de realizarse los primeros retratos policiales. Su objetivo: identificar a los delincuentes para su control y, en su caso, para facilitar su captura.

Todos hemos visto en los western americanos esas fotografías en los famosos carteles “Wanted Dead or Alive” ofreciendo una recompensa en dólares por un forajido que siempre tiene mala pinta, o en las películas policiacas esas interminables galerías fotográficas que un agente enseña al testigo de un delito para identificar al malhechor.

En la actualidad no solo vemos de frente y perfil esos rostros, hasta ese momento anónimos, en carteles o en medios de comunicación. En la era de la información, de internet y de la fotografía digital, también salen a la luz las fichas policiales de los personajes más famosos que, por la presunta o no comisión de los más variopintos delitos, han pasado alguna vez por una comisaría. Las fotos numeradas de actores de cine y televisión, empresarios, políticos, deportistas o nuestras idolatradas estrellas del rock, circulan por internet y son recopiladas con todo lujo de detalles adicionales en webs como “the smoking gun”, a la que pertenece la de Jim Morrison que encabeza la entrada,  o en libros como “Fichados. Una historia del siglo XX en 366 fotos policiales” de Giacomo Papi (Alba, Colección Freak Nº 3, 2007).


viernes, 29 de junio de 2012

Loquillo y los Trogloditas – Pacífico (1983 – Tres Cipreses)

Loquillo y los Trogloditas – Pacífico (1983 – 3 Cipreses) Portada

Este viernes le toca a un vinilo de 7”, o single, o sencillo, uno de esos de 45 rpm, al que le tengo un cariño especial y que, además, es muy apropiado para estas fechas veraniegas.

Fue uno de los primeros discos que tuvimos mi chica y yo. Lo pillamos en una tienda que hubo, durante poco tiempo, en la calle Mateo Miguel Ayllón de Cuenca. Creo recordar que se llamaba “Hidra”, aunque no lo tengo muy claro. Tenía una llamativa fachada pintada de un color morado-azulado y en el interior podíamos encontrar aquellos discos punk, R&R, hard o heavy, casi imposible de encontrar en el resto de establecimientos en los que se vendían discos de la ciudad.

Es uno de los primero discos que Loquillo, ese gran tipo irresistible con deje chulesco y desafiante, hizo con Los Trogloditas: Sabino, Ricky, Jordi y Simón. Anteriormente había editado un LP como Loquillo: Los tiempos están cambiando (1981 - Cúspide) y un single como Loquillo y Los Intocables: Autopista (1982 - Cúspide). Tiene tres canciones de corte rockanrolero, agitadoras de cuerpos, compuestas por Sabino Méndez, como bien sabéis compositor de buena parte de los éxitos de la banda. "Todos los chicos en la playa" y “Pacífico”, invitan con su temática surfera a dejar lo que estemos haciendo para ir inmediatamente a la playa más próxima a lucir palmito, el/la que pueda claro; y “No bailes Rock and Roll en el Corte Inglés", es una crítica al rápido intervencionismo de las corrientes musicales y/o culturales por parte de las grandes empresas.

Buen finde. Salud y mucho, mucho R&R

Temas:
Cara A: Todos los chicos en la playa.
Cara B: No bailes Rock and Roll en el Corte Inglés - Pacífico

Loquillo y los Trogloditas – Pacífico (1983 – 3 Cipreses) Contraportada, Disco e Inserto



Loquillo y los Trogloditas
No bailes Rock and Roll en el Corte Inglés (TVE: La Edad de Oro)

lunes, 25 de junio de 2012

La censura en los discos de pop-rock

“Veneno en dosis camufladas. La censura en los discos de pop-rock durante el franquismo”. Xavier Valiño. MILENIO. Lleida. 2012.

Lo normal es que a lo largo de los años vayamos recopilando los discos, cassettes, cds y mp3 de nuestros grupos, cantantes o músicos favoritos, los de unos estilos determinados que son de nuestro agrado, o los recomendados por amigos, críticos musicales o blogueros, y porqué no, los “más influyentes del …” según fulanito, los que tienen “las mejores/peores portadas del …” según menganito, los que tienen en la carátula una calavera, un águila o una moto, los grabados en directo en una determinada sala, los vinilos de un determinado color, los editados por una determinada compañía, etc., las posibilidades son infinitas.

Desde hace unos meses, Xavier Valiño a través de su libro “Veneno en dosis camufladas. La censura en los discos de pop-rock durante el franquismo” (Milenio. Lleida. 2012), ha abierto otra vía de coleccionismo muy interesante, la de los discos que por criterios arbitrarios fueron modificados en su edición española por los censores encargados por velar por la moral de la gente de la época, que los ha convertido en ejemplares únicos, verdaderas  joyas.

Son varios los ejemplos que todos conocemos, el más llamativo puede que sea el de la portada de “Sticky Fingers” de los Rolling Stones que en España se publicó con la imagen de unos dedos grasientos saliendo de una lata de melaza, mientras que en el resto del mundo lo hizo con la famosa portada diseñada por Andy Warhol, a la que seguro dedicaré una entrada un día de estos, en la que aparece una fotografía de unos ceñidos pantalones vaqueros a los que se les abre la cremallera para descubrir los calzoncillos de Joe D’Allessandro, actor fetiche de Warhol.

Pero son muchos más los que no conocíamos hasta ahora. En este impresionante trabajo de investigación, no en vano proviene de la tesis doctoral del autor, relaciona en sus 528 páginas más de 4.000 canciones que estuvieron vetadas en la radio, otras que fueron posteriormente ‘amnistiadas’; muestra unas 150 carpetas de discos que aparecieron censurados, bien en sus portadas, contraportadas, hojas interiores, libretos, etiquetas o fotografías, comparándolos con el original publicado en otros países; o identifica canciones que simplemente no aparecieron o que publicadas con pitidos.

Lo dicho, una cantidad ingente de información e imágenes en un solo libro que merece la pena adquirir, para ser el libro de cabecera, el mío lo es desde hace un mes, no sólo de coleccionistas de vinilos, si no de todos los que gustamos de la música en general.

Xavier Valiño García, según informa la web de la editora Milenio, de donde corto y pego el siguiente texto, ha venido colaborando desde finales de los años 70 en distintos periódicos, revistas musicales, portales de Internet, emisoras de radio y programas de televisión. Actualmente colabora en la Radio Gallega y en las revistas Ruta 66, Mondo Sonoro o Zona de Obras. Además de mantener dos páginas web, http://www.ultrasonica.info y http://www.similarrock.com, también coordina el ciclo Doc Music en el Festival Cineuropa de Santiago de Compostela. Ha escrito otros tres libros: “Rock bravú”, “El gran circo del rock: Anécdotas, curiosidades y falsos mitos” y “Retratos pop. Conversaciones con…”

sábado, 23 de junio de 2012

Mazo – Mazo (1982)

Mazo – Mazo (1982) Portada

Mazo – Mazo (1982) Contraportada

La entrada de hoy, que los viernes comparto con la Comunidad del #FFVinilo, está dedicada a un álbum que en su día paso sin pena ni gloria, pero que actualmente, debido a su  corto tiraje, escasas ventas y rareza, se ha convertido en un vinilo cotizado entre los coleccionistas.

Mazo fue uno de esos tantos grupos que se forman, sacan al mercado un álbum, y luego desaparecen. La cosa es así de sencilla o así de complicada, según se mire.

El origen del grupo, de composición clásica con guitarra, José Miguel Martínez;  bajo, Julio Díaz;  y batería, Manolo Caño –que venía de la primera formación de Obús-;  se sitúa en el Madrid de 1981, el del rollo, el de la movida y el de los primeros pasos del heavy en España.  El grupo llama la atención de Mercury (filial de Fonogram) y en abril de 1982 graban en los estudios Doublewtronics de Madrid  su primer y único disco.

El resultado es un sonido atrayente e irregular mezcla de heavy, rock urbano y rock clásico, en el que da la impresión de no tener  claro a qué se quería sonar, cuestión importante pero, por otra parte, lógica en un primer disco de cualquier grupo.

Nueve temas compuestos por José Miguel, del que se sacaron dos singles, uno con “Balada cafre”, un tema potente y pegadizo, para mí, el mejor del  disco,  y un segundo con las dos partes de "Vive la música", que, en la misma línea del resto de canciones, no calaron hondo entre los rockeros y metalheads de la época, si en un servidor que aún sigo escuchando a menudo este LP.

Igual de interesante que la música de Mazo, es la portada del disco, obra de Carlos Greus, que ya de inicio refleja la temática de lo que nos vamos a encontrar dentro. No me digáis que no os llama la atención ese azul chillón de la carátula con esa calavera fumeta calzada con una macarrónica gorra de cuero.

Parece ser, según nuestrorock80, que en el 83 ya tenían varios temas compuestos para un segundo LP, llegando incluso a convocar a los medios de comunicación a un mini concierto para presentarlos. Pero, en última instancia, la compañía rescindió el contrato y no editó el disco, lo que provocó la disolución del grupo, recalando Julio en Santa y después en Sangre Azul, y Manolo en Tritón.

Mazo – Mazo (1982) Disco e Inserto con letras

Temas
Cara A:
1. Balada Cafre
2. Nada Nada
3. Depresión
4. Me Estás Equivocando

Cara B:
5. Exterminación
6. Rebélate
7. Vive La Música (Partes I Y II)
8. Has Cambiado





lunes, 18 de junio de 2012

Elvis Presley & Vinilo (1956)

¿Qué estaría escuchando Elvis: country, blues, gospel, rhythm and blues? ¿Hank Snow, Roy Acuff, Ernest Tubb, Ted Daffan, Jimmie Rodgers, Bob Wills, Jake Hess, Sister Rosetta Tharpe, Arthur Crudup, Rufus Thomas ó B.B. King?
  
Elvis Presley & Vinilo
 

Elvis Presley & Vinilo


Elvis Presley & Vinilo


Fotográfías realizadas en la primavera de 1956 en la habitación de un hotel de Estados Unidos. Por cierto, no conozco a su autor. Si alguien conoce esta información o cualquier otra al respecto me encantaría incluirla.

viernes, 15 de junio de 2012

Guns N’ Roses - Appetite for Destruction (1987)

Guns N’ Roses - Appetite for Destruction (1987) Portadas

Guns N’ Roses - Appetite for Destruction (1987) Contraportada, discos y camiseta

En el 88, uno transitaba en ese tiempo de las flores particular que fue desde que cumplí con la Universidad hasta que comencé la mili, cuando una tarde escuché en la radio "Welcome to the Jungle". No soy muy de impulsos pero tuve que ir inmediatamente a pillar el disco. Esa sensación sólo me había ocurrido la primera vez que escuché a ACDC, Leño, Metallica, y años después a Nirvana.

Las bandas norteamericanas de los ochenta eran unas máquinas de hacer hard rock. Amparados en su estética glam, llevaban más allá de los límites racionales, tanto en sus canciones como en su actitud, el viejo y manido lema de “sexo, drogas y rock and roll”. Bandas, discos, temas y grandes conciertos que a esas alturas de la década tenían próxima su fecha de caducidad.

Guns N’ Roses no inventaron nada, pero la historia les había reservado el honor de ser una de esas bandas que cada equis tiempo tienen la obligación de realizar el imprescindible cambio generacional. Eran jóvenes, tenían talento y ganas de comerse el mundo. Se les puede criticar, si queréis (ojo, no seré yo quien lo haga), su actitud, estética, excesos, desmanes, o incluso su discografía posterior, pero no que se marcaran uno de los mejores discos del rock: Appetite for Destruction.

Una sucesión de potentes riffs, solos, y estribillos pegadizos, que no dan ni un solo segundo de tregua. Su salvaje sonido entra y empieza a revotar por el interior de todo tu cuerpo haciendo que no pares de disfrutar. Doce temas cargados de violencia, sexo, drogas y mucho, mucho, mucho, mucho rock: "Welcome to the Jungle", nos da una espectacular bienvenida, "It’s so last", "Nightrain", "Out ta get me", "Mr. Brownstone" y "Paradise city", que termina la cara A. Damos la vuelta al disco y suenan: "My Michelle", "Thina about you", "Sweet child o’mine", con la que se llega al éxtasis, "You’re crazy", "Anything goes" y "Rocket Queen", con su morboso minuto 2,30.

¿Qué Axl, Izzy, Slash, Adler y Duff (olé por los Simpson) se vuelven a juntar? ¿Qué no? ¿Qué cae un chaparrón? Me da absolutamente igual, ellos verán. Ahí quedan sus discos. Como banda creo que se les escapó el tiempo. Yo me conformo con seguir la introvertida pero extraordinaria carrera en solitario de Izzy Stradlin, así  como la exitosa y mediática, pero no menos interesante, trayectoria de Slash.

Para este #FFVinilo os traigo dos discos por el precio de uno: la primera edición española (WEA-1988) con la carpeta original de Robert Williams en la que aparece el censurado robot violador, y una irresistible reedición, con la segunda portada del crucifijo con los cráneos de los miembros de la banda y un bonito vinilo amarillo, que incluía también una camiseta.

Saludos. Buen finde.





miércoles, 13 de junio de 2012

Sleeveface

El fenómeno sleeveface lleva varios años haciendo furor en internet. Una cámara de fotos o un móvil, elegir una buena carpeta de un disco de vinilo, imaginación y creatividad ¿Te atreves?

Os dejo unas cuantas imágenes encontradas por la red para que juzguéis, algunas de ellas en esta interesante web.










domingo, 10 de junio de 2012

Nuevo Tributo a Queen (2012)

A Tribute to Queen - Portada

Parece ser que grandes nombres del Hard Rock internacional se han unido para hacer un nuevo homenaje a una de las bandas más grandes que ha dado la historia del rock, Queen. En la selección musical aparece buena muestra de los temas más rockeros de May, Mercury, Taylor y Deacon.

Ante la llegada de más información al respecto, por la red ya anda circulando la portada, y contraportada con el tracklist y los nombres de los músicos que han participado en el proyecto. Habrá que estar atentos al resultado.

Tracklist:

01. Paul Shortino (Quiet Riot, Rough Cutt, King Cobra) – We Will Rock You
02. Glenn Hughes (Black Country Communion, Deep Purple, Trapeze) – Get Down Make Love (Die Krupps Remix)
03. Robin McAuley (Michael Schenker Group, ex-Survivor) – I Want It All
04. Adam – Another One Bites The Dust
05. Glenn Hughes (Black Country Communion, Deep Purple, Trapeze) – Killer Queen
 06. Mickey Thomas (Jefferson Starship) – Play The Game
07. Tommy Shaw (Styx) – Spread Your Wings
08. Jack Russel (Great White) – We Will Rock You (KMFDM Remix)
09. Paul Shortino (Quiet Riot, Rough Cutt, King Cobra) – We Are The Champions
10. Joe Lynn Turner (ex-Rainbow, ex-Deep Purple) – Fat Bottomed Girls
11. Jeff Scott Soto (WET, ex-Journey) – Save Me
12. Geoff Tate (Queensrÿche) – Somebody To Love
13. Lemmy Kilmister (Motörhead) – Tie Your Mother Down
14. Gunnar & Matthew Nelson – Crazy Little Thing Called Love
15. Mark Boals (ex-Yngwie Malmsteen, Iron Mask, Kuni) – Keep Yourself Alive
16. John Bush (Armored Saint, ex-Anthrax) – It’s Late
17. James LaBrie (Dream Theater) – One Vision
18. Jack Blades (Night Ranger) – Fight From Inside
19. Jason Scheff (Chicago) – You’re My Best Friend
20. James LaBrie (Dream Theater) – Sheer Heart Attack
  
A Tribute to Queen - Contraportada

viernes, 8 de junio de 2012

Sangre Azul – VIII Trofeo Rock Villa de Madrid (1985)

Portada

Contraportada

En 1985 unos chavales de Pinto ganan el apartado de Rock Duro de la octava edición del Villa (Trofeo Rock “Villa de Madrid). Su nombre Sangre Azul. El premio, la grabación de un disco y de un vídeoclip, así como el prestigio y la popularidad que daba ganar un premio tan reputado, por aquellos años, en el que participaban cientos de grupos de rock, entre ellos lo más granado de rock y del heavy de la época como los mismísimos Obús, que lo ganaron en 1980. Calidad no era lo que le faltaba a los concursantes.

El disco fue  grabado y mezclado en julio de 1985 por Pepe Loeches (Musigrama) y producido por la Concejalía de la Juventud del Ayuntamiento de Madrid. Ya veis, una administración pública ayudando al rock duro, igualico que ahora …

Los temas del maxi suenan frescos, desenfadados, auténticos, al no existir, aparentemente, la presión que sobre las bandas ejerce las discográficas - no había ninguna tras este primer trabajo-, los seguidores o el ansia de superación del trabajo anterior. Cuatro temas de un potente rock and roll, con buenos riffs y sólos -el de “Rey de la ciudad” para mi uno de los mejores del rock español-, una potente base rítmica -la batería se sale- y letras muy rockeras compuestas y cantadas con esa garra y con ese toque macarra que les dio José Carrascosa “Lili”, que un tiempo después dejaría la formación debido a diferencias de planteamiento y enfoque con el manager y el resto de los miembros de la banda sobre los pasos a seguir.

"Rey de la Ciudad”, “Chicas, whisky y rock and roll”, “Todo mi mundo eres tú” y “Rock and Roll es liberta”, son los cuatro himnos que forman el mejor disco de este grupo, por lo menos para mí, que me traen muy buenos recuerdos ochenteros y que me carga las pilas cada vez que los pongo en el tocadiscos.

Es un maxisingle muy cotizado y difícil de conseguir en la actualidad. Una parte de la edición se entregaba al grupo, otra se ponía en venta y el resto me imagino que los regalaba el Ayuntamiento. El ejemplar que poseo es promocional estando prohibida su venta. No hay que confundir este EP con el LP recopilatorio que editó Fonomusic unos meses después con la misma portada, diseño gráfico de Javier Fer. Este contiene ocho temas de los tres finalistas del trofeo: los mismos cuatro de Sangre Azul y dos de cada uno de los grupos Esfinge y Furia Animal, segundo y tercer clasificados, cuyo premio era grabar un single.

Dos años más tarde, ya sin Lili y con esa imagen glam de permanentes y cardados que estaba tan de moda en el rock, los Sangre Azul fichan por Hispavox y llega "Obsesión", otro buen momento hard del grupo en el que se recupera, tanto para el disco como para grabar el videclip premio del concurso, “Todo mi mundo eres tú” cantada esta vez por Toni, el nuevo vocalista. Tras este primer LP, llegarón los melódicos "Cuerpo a Cuerpo" (1988) y "El Silencio de la Noche" (1989) que significó el último trabajo del grupo antes de su separación. Pero estos pueden ser futuros #FFVinilos

Disco

Sangre Azul:

José Castañosa (voz)
Carlos Raya (guitarra y voces)
J.A. Martín (guitarra y voces)
Luis Ortega (batería y grito) - el apellido correcto es Santurde
Julio Díaz (bajo y voces)

Tracklist:

Cara A:
1º Rey de la ciudad
2º Chicas, whisky y rock and roll

Cara B:
1º Todo mi mundo eres tú
2º Rock and Roll es liberta [sic]

Letras: José Castañosa “LILI
Música: Carlos Raya y J. A. Martín
Arreglos: Sangre Azul

Sangre Azul, VIII Trofeo Rock “Villa de Madrid”, Ganador apartado Rock Duro, Concejalía de la Juventud del Ayuntamiento de Madrid, Dep. Legal M-28526-1985.  






lunes, 4 de junio de 2012

Black Sabbath - El mejor álbum del metal de la década de los 70

Black Sabbath

Desde el portal Loudwire, tomando como excusa que la cadena VH1Classic autoproclamó el 11/11/11 como el Día Nacional de Metal, examinaron los últimos 40 años del heavy metal para elaborar cuatro listas con los mejores once álbumes de cada una de las últimas décadas. El top en cada una de ellas lo encabezan cuatro grandes bandas y otros tantos extraordinarios discos que sin duda marcaron época e influyeron en el metal que se hizo posteriormente:

 Black Sabbath – Black Sabbath (1970) 
 Metallica – Master of Puppets (1986) 
Pantera - Vulgar Display of Power (1992) 
System of a Down – Toxicity (2001)

Como todos sabemos es muy complicado hacer una lista de cualquier tipo y lo es más para elegir sólo los once mejores en un periodo tan largo como diez años.

Dos clásicos en la cima de los 70 y 80. “Black Sabbath” significó el punto de partida del heavy metal. Ozzy Osbourne, Tony Iommi, Geezer Butler y Bill Ward establecieron las bases de lo que iba a ser el sonido de la bestia, convirtiéndose en uno de los grupos más influyentes de la historia. “Master of Puppets”, obra cumbre de Metallica, vino a dar agresividad y velocidad a un género que estaba cayendo, en líneas generales, en la mediocridad y la comercialidad. El resto de puestos lo ocupan todos los que son o han sido algo en el heavy metal, los que estáis pensando. Seguro que todos realizaríamos algún cambio de cromos para mejorarlas. El mío iría en el sentido de incluir un álbum en directo como el “Alive” (1975) de Kiss, hacer un guiño a los sonidos más oscuros incluyendo por ejemplo el “Black Metal” (1982) de Venom o “Under the Sing of the Black Marck” (1986) de Bathory, y, lógicamente, incluir en la lista el “Volumen Brutal” (1982) de Barón Rojo, pero esto es mucho pedir en este tipo de eventos internacionales.

En cuanto a la lista de la década de los 90 y la primera del nuevo siglo, nada que alegar en cuanto a la elección de los trallazos “Vulgar Dispaly of Power” de Pantera y de “Toxicity” de System of a Down, como los numbers one, así como de la inclusión en las listas de discos de Slayer, Metallica, Slipknot, Ophet o Tool. Pero siendo sincero no sabría ir más allá. Durante esos años estuve ajeno a las nuevas corrientes y grupos, dedicándome a conocer a los clásicos y a seguir, con más o menos regularidad, a las grandes bandas y a los grupos españoles de rock. Hay en estas listas bandas que no conocía hasta ahora y que me han sorprendido gratamente. Espero alguna opinión más cualificada sobre estas dos décadas.

Os dejo con los enlaces y los podios de cada lista:
1. Black Sabbath – Black Sabbath (1970)
2. Judas Priest – Hell Ben for Leather (1979)
3. Black Sabbath – Paranoid (1970)

Década de los 80:
1. Metallica – Master of Puppets (1986)
2. ACDC – Back in Black (1980)
3. Guns N’ Roses – Appetite for Destruction (1987)

Década de los 90:
1. Pantera - Vulgar Display of Power (1992)
2. Slayer – Season in the Abyss (1990)
3. Metallica – Metallica (1991)

Década de los 2000:
1. System of a Down – Toxicity (2001)
2. Slipknot – Iowa (2001)
3. Iron Maiden – Brave New World (2000)