Mostrando entradas con la etiqueta 1980. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1980. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de marzo de 2017

May – El trasvase/Apocalipsis (1980–ChapaDiscos)




El río Tajo a su paso por Toledo es una cloaca.

Si ya de por sí es lamentable ver que el río solo lleva aguas contaminadas, de unos meses a esta parte, los vecinos venimos soportando la vergüenza de ver como día sí y otro también transporta en su superficie una masa ingente de espuma blanca. Lo de espuma así dicho como que parece la blanquita que aparece en la bañera de casa cuando echamos gel y sales antes de pegarnos un baño relajante. No, lo que cubre el Tajo son espumarajos sucios y fétidos.

¿Qué ha causado esta situación? Dicen los expertos que podría ser, a lo largo de décadas, el aumento de las temperaturas por el cambio climático, el bajo número de inspecciones y controles de vertidos, la escasez y el mal funcionamiento de las depuradoras, la fuerte industrialización madrileña, la llegada al río de afluentes contaminados, la sobreexplotación agrícola, el uso excesivo de herbicidas, pesticidas y fertilizantes, el funcionamiento de centrales productoras de energía, el bajo caudal del río o la falta de proyectos, alternativas, ideas y ganas por parte del levante español para conseguir agua potable propia u otra excedente de otras cuencas para solucionar su déficit y finiquitar de una vez por todas el Trasvase Tajo-Segura que no para de sangrar y secar los embalses de Entrepeñas y Buendía y, en igual medida, el futuro de las tierras y municipios ribereños en cada tramo de la cuenca del río.

Por otro lado está la falta de concienciación mayoritaria de la ciudadanía sobre esta situación, de la exigencia continua de una solución y de la movilización de toda la sociedad que sí, todo hay que decirlo, ha participado y reaccionado en momentos críticos y muy puntuales en los que ha sido llamada a lo largo de los años.

El Tajo necesita vivir y ser de nuevo la razón de la existencia de la ciudad. Los vecinos y visitantes tenemos el derecho de poder disfrutar de imágenes como esta de la playa de Safont que nos nuestra la postal de Arribas de los años sesenta, donde la gente descansa, charla, pasea y se refresca en sus aguas, baño que recordemos quedó expresamente prohibido en junio de 1972.

Pónganse todos las administraciones, confederaciones, organismos, organizaciones, plataformas, colectivos y demás estamentos públicos y privados implicados a trabajar y resuelvan de una vez por todas esta situación.




Hablando del trasvase.

miércoles, 4 de junio de 2014

Los mejores discos españoles de rock de 1980 - Lo mejores del rock español de 1980



Miguel Ríos había vuelto a la senda del rock con Los viejos rockeros nunca mueren y en el primer año de la nueva década se marcó Rocanrol Bumerang para mí su mejor trabajo de estudio.

El disco es un bumerang, ¡qué original! Nos lleva desde el rock más enérgico con “Rocanrol bumerang”, “Nueva Ola” o “Lua, Lua, Lua” hasta el rock más sencillo y sentimental con “Santa Lucia” o “Compañera”. El éxito de este trabajo fue, en gran medida decisivo para la realización, dos años más tarde, de una gira y disco en directo, que rejuvenecieron y actualizaron el espectáculo musical de este país: Rock & Ríos.

Un hecho trascendental en el desarrollo de nuestro rock, y del heavy en particular, fue la salida obligada de los hermanos de Castro de Coz, a pesar de que acababan de sacar, después de varios años sobre las tablas, su primer disco al mercado. El motivo, desavenencias con el resto de la banda y con la casa de discos. El resultado, la renuncia al nombre del grupo por parte de los hermanos y la creación de una Leyenda, que en noviembre de 1980 se metieron en los estudios de grabación para hacer su primer álbum.

Un año de grandes temas como “Santa Lucía”, “Si Señor”, “Es decisión”, “El flautista”, “Más sexi”, “No dudaría”, “Radio 10”, etc.;  de trabajos de transición en los que se hicieron demasiadas concesiones a la comercialidad por subirse las bandas (o las compañías) a la moda de los sonidos nuevaoleros. Un año tranquilo musicalmente hablando, la calma que precede a la tormenta que asomaba en el horizonte y que ya estaba azotando Inglaterra.

Los mejores discos del rock español de 1980:

- Miguel Ríos – Rocanrol Bumerang
- Leño – Más madera
- Burning – Boulevar
- Coz – Más sexy
- Ñu – A golpe de látigo
- Moris – Mundo moderno
- Bloque – El hijo del Alba
- Topo – Pret a porter
- Antonio Flores – Antonio
- Salvador – Recién pinchado
- Tequila –Viva Tequila
- La B.E.P.S. – Beps Seller
- Mediterráneo – Nº 1 en USA
- Guadalquivir – Camino del concierto
- Imán – Camino del Águila



Miguel Ríos - Santa Lucía



Entrada publicada en ZRS el 25-05-14


viernes, 21 de marzo de 2014

Metal For Muthas (1980 - EMI)



Esta semana cambiamos el chip. Dejamos descansar a las bandas de rock español y os sugerimos un disco recopilatorio 100% english. Pero no uno cualquiera de esos que no nos satisface a nadie, o casi nadie, sino el recopilatorio que supuso el impulso que la New Wave Of British Heavy Metal (NWOBHM) necesitaba para salvar, revitalizar y renovar el heavy: Metal For Muthas.

Editado por EMI en febrero de 1980, contiene un variado y selecto muestrario de los primeros registros de un puñado de bandas encuadradas en el movimiento como Iron Maiden, Sledghammer, E.F. Band, Toad the Wet Sprocket, Praying Mantis, Ethel the Frog, Angel Witch, Samson y Nutz, grabados en los míticos EMI Studios situados en la Manchester Square de la capital londinense.




Aunque los dos temas más conocidos e importantes del disco son la mítica "Sanctuary", que aquí fue grabada por primera vez, y "Wrathchild", ambos, junto con los incluidos en la maqueta The Soundhouse Tapes, entre las primeras grabaciones de los Maiden, el resto de temas, uno por banda, tampoco tiene desperdicio.

Aunque todos comparten velocidad y potencia, ni mucho menos están cortadas por el mismo patrón. “Sledgehammer” la podía haber firmado el mismísimo Lemmy; 100% hardrocheras son “Fighing For R&R” único registro de los suecos E.F.Band de donde procede Andy LaRocke que más tarde se convirtió en la mano derecha de King Diamond,  o “Captured City”. El blues se deja acariciar explícitamente en “Blues In A”; tanto “Figh Back” como “Bootliggers” te deja un buen saborcillo punki; y no necesitan presentación el tema “Baphomet” que dio a conocer a Angel Witch y en el que se pueden escuchar riffs muy cercanos al thrash más oscuro, o el potente medio tiempo “Tomorrow Or Yesterday” con teclados y todo y con un tal Bruce Bruce siendo la voz de los Samson.






Además el álbum sirvió de base para realizar una gira de 30 shows por Gran Bretaña durante los meses de febrero y marzo del 80, alternando veinticinco de las bandas más significativas del movimiento, entre ellas Diamond Head, Saxon o Motörhead, que no aparecían en el compilatorio y que fueron junto con Iron Maiden cabezas de cartel en muchos de estos conciertos.


Parece ser que tanto la idea del recopilatorio como de la gira, donde también participaba, fue del influyente DJ hardrockero Neal Kay, dueño del famoso club londinense Heavy Metal Soundhouse, también conocido como el “Bangwagon”. Os amplio la presentación que hace del disco y de la NWOBHM en la contraportada de la carpeta.

Tal fue el éxito de Metal For Muthas, que ese mismo año se comercializó un segundo volumen bajo el subtítulo de “Cut Loud” aunque con bandas no tan conocidas y de menor calidad como Trespass, Eazy Money, Xero, White Spirit, Darl Star, Horsepower, Red Alert, Chavy o The Raid. 



Un gran recopilatorio para disfrutar este fin de semana. Agur peña, sed felices.

Side 1:
1. Iron Maiden - Sanctuary
2. Sledgehammer - Sledgehammer
3. E.F. Band - Fighting For Rock and Roll
4. Toad the Wet Sprocket - Blues In A
5. Praying Mantis - Captured City

Side 2:
6. Ethel the Frog - Fight Back
7. Angel Witch - Baphomet
8. Iron Maiden - Wrathchild
9. Samson - Tomorrow Or Yesterday
10. Nutz - Bootliggers







domingo, 15 de diciembre de 2013

Los 10 mejores discos de la NWOBHM



Hace meses el amigo Nortwinds nos convocaba en su Motel Bourbon para elegir los mejores discos de la New Wave of British Heavy Metal (NWOBHM).

Seleccioné nueve editados entre 1980 y 1982, que creo fueron los mejores años de este movimiento, más uno de 1984. Hablar de la NWOBHM es hablar de heavy metal y hablar de heavy metal es hablar de Iron Maiden. Poned en el orden que os guste sus tres primeros trabajos y tenéis el cuadro de honor de la lista. 

Los siete restantes para siete extraordinarias bandas  y trabajos, algunas de las cuales aún siguen en activo, y algunas tan influyentes posteriormente como Diamond Head.

Es de justicia mencionar un recopilatorio que supuso todo un impulso al género “Metal For Muthas”. Editado en febrero de 1980 se muestran los primeros trabajos de un puñado de las bandas más destacadas del movimiento, incluidos dos de las primeras grabaciones de los Maiden: "Sanctuary" y "Wrathchild", pero con distinta grabación que en los discos en los que aparecieron. Además el álbum sirvió de base para realizar una gira con algunos de las bandas que participaron en el disco. Tal fue el éxito, que ese mismo año se comercializó un segundo volumen aunque con bandas de menos calidad.

1. Iron Maiden – The Number of the Beast
2. Iron Maiden – Iron Maiden
3. Iron Maiden - Killers
4. Angel Witch – Angel Witch
5. Saxon – Wheels of Steel
6. Diamond Head – Lightning to the Nations
7. Tygers Of Pan Tang – Wil Cat
8. Raven – Rock Until You Drop
9. Tokyo Blade – Night of the Blade
10. Tank – The Power of the Hunter
11. VVAA – Metal for Muthas Volumen I y II

Por cierto el resultado de la encuesta de los mejores álbumes de fue encabezado como por ...

























viernes, 9 de noviembre de 2012

Queen - The Game (1980 - EMI)



Aunque en la máquina de discos del bar donde la peña pasábamos media vida estaban cargada de singles de buen rock de los setenta, eran “Another one bite the dust” y su cara B “Dragon attack”, los temas que poníamos una y otra vez, hasta el punto de que todos los días el camarero, por otro lado amigo, juraba en arameo con romper el disco, desenchufar o, peor aún, retirar la máquina del local, amenazas que por suerte nunca cumplió.

Como por aquel entonces no gastaba tocadiscos, logré comprar, en lugar de la cinta del álbum, cuestión que hoy no logro entender, una cassette-single que tenía estos dos temas repetidos en ambas caras, y que, por supuesto, destrocé de tanto escucharla, siendo remplazado por el ansiado vinilo cuando pude.

Habían llegado los ochenta y las bandas y sonidos se adaptaban a las nuevas corrientes y tendencias. Había que innovar. Ya sabéis el dicho “renovarse o … morir”, y a Queen, un grupo que basaba gran parte de su éxito en su originalidad, en la variedad de sus registros sonoros y en su constante evolución, no les costó mucho.

The Game” marca una nueva dirección musical en la banda, introduciendo el sintetizador en algunas canciones, dando un impulso al sonido del bajo y de la batería, componiendo temas más sencillos, menos rockeros, y adoptando estéticamente la moda ochentera, incluidos los comentados cortes de pelo y la aparición de bigote de Freddie Mercury. La excepción fue el carismático Brian May que decidió no cambiar de look.

Antes de publicarse el LP, producido por la propia banda, ya se habían lanzado tres singles en vinilo. El primero fue “Crazy little thing called love”, canción de inspiración rockabilly que ya con sus primeros acordes no puedes controlar los pies, y que puso su granito de arena al resurgimiento del género en Estados Unidos. El segundo single de adelanto fue la balada “Save me”, y el tercero un tema marca de la casa “Play the game” que en principio iba a ser el nombre del álbum pero que fue cambiado a última hora. Curiosamente en las fotografías utilizada en la portada de los dos primeros singles, el de Crazy la misma que el disco, Freddie aparece sin bigote, en el tercero ya lo luce.
 

Pero la canción que más éxito tuvo, la que a mí más me gusta de todas las de Queen, ¡qué se le va a hacer!, fue curiosamente el cuatro single “Another one bites the dust” (“Que otro muerda el polvo” como me gusta recordarla) compuesto por John Deacon que basó el tema en los irresistibles riffs de su bajo. Parece ser que la canción iba a ser eliminada del LP pero fue el mismísimo Michael Jackson quién sugirió su inclusión. Gracias Jacko.

Y aunque todo el disco me gusta, la cara A es insuperable, destaco otros dos temazos: “Dragon attack”, que dicen fue el inicio del funk metal -¡que alguien me lo explique!- o “Rock It (prime jive)” compuesto y cantado en el disco por Roger Tayler, excepto la introducción de Freddie, quién la canta completa en directo.

Parece que el finde viene lluvioso y gris, como el color de las tapas de este álbum. Sed felices.

Entrada publicada también en la Comunidad del #FFVinilo.
 
Temas
Cara A:
1. Play the Game
2. Dragon Attack
3. Another One Bites the Dust
4. Need Your Loving Tonight
5. Crazy Little Thing Called Love

Cara B:
6. Rock It (prime jive)
7. Don't Try Suicide
8. Sail Away Sweet Sister
9. Coming Soon
10. Save Me
 
 
 
 
 


 

viernes, 14 de septiembre de 2012

Miguel Ríos - Rocanrol Bumerang (Polydor - 1980)

Miguel Ríos - Rocanrol Bumerang (Polydor - 1980) Portada

Miguel Ríos - Rocanrol Bumerang (Polydor - 1980) ContraportadaMiguel Ríos - Rocanrol Bumerang (Polydor - 1980) Inserto con letras y disco

Este viernes tocaba un vinilo del MAESTRO granadino, pero dudaba entre “Los Viejos Rockeros Nunca Mueren” (Polydor, 1979) y “Rocanrol Bumerang” (Polydor, 1980). Finalmente me he decidido por este último por ser más rockero y moderno, hablando en el contexto de su publicación -aún hoy en día pleno y vigente-, y porque, en gran medida, su éxito fue decisivo para la realización, dos años más tarde, de una gira y disco en directo, que rejuvenecieron y actualizaron el espectáculo musical de este país: “Rock & Ríos”.

Estamos acostumbrados a disfrutar de las longevas carreras de los artistas extranjeros de la música, sin reparar que en nuestro país hemos disfrutado, y lo seguiremos haciendo -por mucho que diga que se ha retirado-, del repertorio de uno de los rockeros más grandes que haya nacido jamás: Miguel Ríos. Un tipo auténtico, currante, comprometido, inteligente y polifacético donde los haya, con una gran voz, que ha sabido adaptarse a las corrientes musicales, y que, con su sólida carrera musical, ha sabido mantenerse en la carretera y en el trono de rock en castellano durante 50 años.

El disco es un bumerang, qué original. Lo pinchamos y nos lleva desde el rock más enérgico con “Rocanrol bumerang”, hasta el rock más sencillo y sentimental con “Santa Lucia” el tema de Roque Narvaja que también participó junto con Miguel en la composición de “La canción de los 80”, para luego retornar de nuevo al movimiento con “Nueva ola” y con “Lua, Lua, Lua” pedazo canción dedicada a su hija hoy tan rockera como su padre, y volver a las notas más sugerentes con “Compañera”. Damos la vuelta al disco y el péndulo nos lleva a “La canción de los 80”, con “La ciudad de neón” y “El Laberinto” nos sumergimos la crudeza del ambiente nocturno de la gran urbe, y rematamos la gran velada con un canto de futuro a la esperanza en el que el hombre siempre vencerá: “El sueño espacial”.

Y el acompañamiento de lujo. Desde Willy Ketzer a la batería, pasando por Tato Gómez al bajo, también productor, Charito “Cooper” Nasch a la percusión, al piano Rafael Guillermo y “Chico" de los Reyes, y a las guitarras, pues todo un repertorio del lujo: Salvador, Javier Bargas y Jhon Parsons.
Por cierto siempre me llamó la atención ese “rocanrol” castellanizado y la guapa portada de Juanjo Día, pero prefiero la versión en blanco y negro del single o del maxi promocional.

Y la elección del video, pues no podría de ser otra que alguno del programa ideado y presentado por él en TVE, con guión de Diego Manrique: ¡Qué noche la de aquel año!, donde dio un repaso a la historia del rock español desde 1962, por el que fue galardona con un “Premio Ondas”.

Va por ti MAESTRO en muestra de nuestro agradecimiento y por los buenos ratos que nos has hecho pasar, y los que aún quedan, disfrutando, cantando y bailando tus canciones.

El Rocanrol es un bumerang
descarga su energía aquí,
me da su fuerza para vacilar,
el Rocanrol es un bumerang,
por eso siempre volverá.

Bye, bye Ríos.
Temas:

Cara A
1. Rocanrol bumerang
2. Santa Lucía
3. Nueva ola
4. Lua, lua, lua
5. Compañera
 
Cara B
6. La canción de los 80
7. La ciudad de neón
8. El laberinto
9. El sueño espacial

martes, 8 de mayo de 2012

London Calling (El Nuevo Testamento)

The Clash - London Calling (Portada)

The Clash - London Calling (Contraportada)


Ayer, estábamos configurando el blog y buscando título cuando recibí en vinilo la primera edición en nuestro país de “London Calling” de The Clash (1980 - CBS) que, hasta este momento, tanto había disfrutado en cassette, en cd y en mp3. La suerte estaba echada, ya que una de las diecinueve canciones que contienen estos dos discazos iba a dar el título al blog.
Además, tanto los Clash, es una de mis bandas de siempre –no mi preferida-, como este LP, reúnen varias características que se deben buscar en el rock: diversidad, emoción, autenticidad y compromiso. Revolution Rock Ñ' Roll (lástima que no dejen poner esa eñe), me pareció una buena declaración de intenciones y un buen comienzo.
Para mi es un disco rotundo y perfecto ya que hasta su portada evoca otra de mis pasiones, la fotografía, la de otros, claro. En este caso, la increíble imagen tomada por la fotógrafa Pennie Smith en uno de los conciertos de la banda en New York.
Os dejo con “Train in Vain”, el decimonoveno corte, el que no aparece nombrado ni en la contraportada ni en la etiqueta de la cara 4 del vinilo número 2: