Mostrando entradas con la etiqueta Thrash Metal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thrash Metal. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2023

The Natal Pride – Intense (1993-Libélula)

Hace varios fines de semana fue intenso: viernes, Rammstein, 51.000 asistentes, sábado, The Sex, Mötley Crue y Def Leppard, 30.000 asistentes. 

Bastante cansado, la verdad, volviendo el sábado en metro de Rivas a casa, pensaba medio dormitando ¿a diario hay tanto rockero duro, hard rockero, heavys o miembros del resto de tribus rockeras, o solo en momentos puntuales, algo así como un rito colectivo?, ¿tiene el rock influencia y efecto en la vida de las personas, sobre todo en la peña más joven?, ¿vamos de concierto por ganas de contacto físico, por la música en directo, por el show?, ¿por hacer mil fotos y vídeos y decir en las redes sociales: yo estuve allí y mira que bien lo he pasado? 

Sería el calor del carajo que hacía, que te cobren 12 pavos por un mini de cerveza, 45 por una camiseta oficial, que se hagan en recintos a una hora y pico en metro de tu casa o que, de tanta peña que en lugar de puños y cuernos en alto están grabando con los móviles que no puedas ver el escenario y te pasas medio concierto mirando al las puñeteras pantallas gigantes... y, no sé por qué, ni venía a cuento, me acordé de un debate musical que vi hace bastantes años en el que el cantante de una banda defendía y reclamaba un hueco para el heavy, en este caso el nacional.

jueves, 20 de octubre de 2022

Últimos de Cuba – Un millón de ratas (1988 – Justine Records)


El otro día el @KingPiltrafilla se lamentaba, sin mucha convicción por su parte, de haber dejado pasar la oportunidad de pillar, en la última edición celebrada en Barcelona de una de las ferias internacionales del disco que pululan por todo el territorio patrio, un vinilo de una banda local de los años ochenta por 20 euros. Error, en buen estado y con el inserto, yo lo hubiera pillado.


Esa misma sensación, con más o menos remordimiento, la hemos tenido tod@s al llegar a casa y comernos el coco por haber dejado allí una buena pieza o por haber comprado otra que lo mismo no teníamos planeado y aún teniéndolo por la pasta que nos ha costado, c'est la vie.

viernes, 13 de mayo de 2022

Thrashfusion – Experiencia Suicida (1994 – Producciones AR)


Lo bueno de llevar en el nombre de la banda parte del género musical que quieres ejecutar da muchas pistas de lo que te puedes encontrar dentro de la capeta.


El vinilo que hoy os traigo no hace mucho que lo tengo, fue un regalo de cumpleaños y os tengo que decir que me llevé una grata sorpresa ya que no tenía ni idea de la existencia de esta banda madrileña.

viernes, 8 de octubre de 2021

President - Have a nice trip (1993 - Barrabás)



Si alguien me hubiera preguntado, oye Paco ¿dime tres ciudades de España en la que no haya bandas de heavy/thrash metal? Una de ellas, no por nada en especial, por desconocimiento total de la escena metálica salmantina, o por ser una ciudad universitaria, de pequeño tamaño y poco industrial, seguramente hubiera sido Salamanca.

Pues, me hubiera equivocado.

martes, 26 de diciembre de 2017

Los 5 + 5 del 2017



Decíamos ayer… “, como pronunció hace siglos mi paisano en Salamanca, y ya ha pasado trescientos sesenta y pico días. Un año en el que no he escuchado las novedades discográficas que me hubiera gustado, ya que he estado enfrascado en otras historias, pero no quería faltar a este tradicional encuentro.

Entre lo que ha caído en mis manos y más me han enganchado, pongo en lo más alto a gente que he escuchado en directo a lo largo del año. Mastodon, que tuve la suerte de disfrutar por primera vez con un directo brutal en el Download, y su “Emperor of sand” que le acerca más a lo más alto del metal mundial lugar al que llegarán no tardando mucho. Y como no podía ser de otro modo cada vez que saca nuevo trabajo, el “De escalde y trinchera” del maestro Rosendo que cada vez anda más fino y socarrón, al que tuve la suerte de escuchar -una vez  más- en las veladas veraniegas que se organizan en el Botánico de la Complutense.




viernes, 7 de julio de 2017

Sheilan – Sheilan (1989 – Puerta Oscura)



Tras una semana muy movida entre el Download Festival, que por cierto fue de menos a más, y una vueltecita por Lisboa, de la que un día de estos me gustaría haceros algunas recomendaciones en el blog, hoy os presento una banda de heavy ceutí ochentero, SHEILAN.

El grupo fue fundado en 1987 por el guitarrista y vocalista Carlos Lorda y el también guitarra Emilio Sánchez-Ortega, completando el cuarteto Pepe Lázaro al bajo y Chico Palenzuela a la batería.

Su primer plástico, que lleva de título el nombre de la banda, fue grabado en los estudios malagueños de La Costa, producido por Manolo Alba y editado por Puerta Oscura, corriendo el diseño de la carpeta y el dibujo de la portada con esa diosa destructora y asesina a cargo de C. Jiménez.

viernes, 4 de noviembre de 2016

ASPID – Oscura Reflexión (1989 – Justine)






Esta semana como que con tanta cobra, que si hubo que si no, me lo han puesto a huevo.

Grabado en los estudios Aprilia de Barcelona los primeros días de junio de 1989, Oscura Reflexión es el primer trabajo de los gerundenses ASPID, a pesar de sus altibajos y cambios de componentes una de las formaciones pioneras y más longevas del thrash metal nacional.

La banda fue fundada por los hermanos Garrigós, Rafa a la batería y Javi al bajo, contando para cerrar el cuarteto con el cantante Marc González y el guitarrista Marc López.





A través de Justine Records y con producción propia, logran sacar al mercado este EP que contiene cinco temas rompedores, en relación con lo que se estaba haciendo en esos momentos en el metal nacional, con un sonido, al más puro estilo “panteriano”, inusualmente limpio desde el minuto cero coma pero al mismo tiempo demoledor y machacante.

Cara A
1. Ángel de destrucción
2. Thanatos
3. Profecías muertas

Cara B
4. La quema
5. Espíritu del Metal

Los temas son ejecutados con brillantez y oficio, destacando una buena base rítmica, el bajo de  Javier se sale, los solos de guitarra y el vozarrón grave de Marc que cambia a agudo sin dificultad. Recordad que Marc fue durante un tiempo la voz de Sangtraït, una de las mejores bandas que ha dado el rock catalán. En cuanto a la temática de las letras solo hay que leed los títulos para ver las frías tinieblas en la que vagan las vidas de los guerreros heavies urbanos.




Para gustos el negro, y de los cinco cortes me quedo el “Ángel de destrucción” que abre enérgicamente el trabajo, todo un temazo.

Todo una joya del metal nacional que estoy seguro sabrás disfrutar, incluida esa portada de Karl en la que un joven thrasher ejecuta la suerte que le dicta un mortal naipe.

Buen fin de semana maj@s.





viernes, 10 de junio de 2016

Canker – Physical (1994 – Romiral D)



La verdad es que no me llegan a entrar del todo los sonidos más extremos del metal, pero no por ello dejo de picar aquí y allá cuando, sobre todo instrumentalmente, algo me llama la atención. Todo se andará.

Uno de esos trabajos que si despertó mi curiosidad fue Physical el primer LP de los granadinos CANKER

Gracias al premio ganado, en la edición del año de la Expo y de las Olimpiadas, el Villa de Bilbao, e imagino que con algo más aportado por parte del sello Romiral D, pudieron contratar como productor, ni más ni menos, que a Colín Richardson, quien ha trabajado entre otros con Carcass, Napalm Death, Fear Factory o Machine Head, en los estudios Sonoland (Madrid) y mezclar en los estudios Sunlight de Estocolmo con Thomas Skogsberg.






Tras la correspondiente intro acústica, que abre el trabajo, todos los temas se van ejecutando con una técnica de altura, sonido brutal y a un ritmo endiablado que varia constantemente, todo ello bien mezclado con oportunas y notables partes instrumentales. “Inquisition” y “Opus Death” en la cara A, así como "Dark Destiny" en la cara B, o el tema que da nombre al disco y cierra el vinilo "Physical", no te decepcionarán si gustas del género.

Los temas que componen el LP, en la cara y orden correcto de ejecución ya que tanto la carpeta como las galletas tienen errores, son:

Cara A:
1. Intro
2. Inquisition
3. Opus Death
4. Obliterration
5. Big Shit

Cara B:
6. Canker
7. Dark Destiny
8. Torture
9. Physical






La banda, para tan magna fecha, estaba compuesta por Miguel Hernández, voz, guitarra y alma mater, Juan Miguel Lorenzo, bajo, Ramón Astorga, guitarra, y Miguel Robles, batería.

Tras un segundo trabajo publicado en 1997, Exquisites Tenderness, el grupo se disuelve para ser resucitado por Miguel en el año 2002 y seguir tocando regularmente los viejos temas regularmente.

Un trabajo serio para el caluroso fin de semana que se avecina.

Salud y metal peña.









viernes, 1 de abril de 2016

Estigia – Insubmission (1990)





De nuevo de vuelta al thrash metal y al País Vasco con Estigia, con una de las grandes bandas de la movida thrasher ibérica de finales de los ochenta-principio de los noventa.

Formada en Zarautz, Goiko (batería), Javi (bajo) y Ander (guitarra y voz) adoptan el formato power trío para hacer un thrash agresivo y afilado, tanto en la composición musical como en las letras, donde no dejan títere con cabeza, incidiendo en los temas candentes de la época que ya comienzan a intuirse al echarle el primer vistazo a la carpeta: drogas, política, banca, monarquía, religión o fuerzas ocultas y del orden, entre otros. ¿Os suenan? Y, como no, contra la obligatoriedad de la mili, que ahora es un tema de abuelos cebolletas.






Insubmision, se grabó y editó como premio por ser los ganadores del prestigioso concurso de rock “Villa de Bilbao” que patrocinaba el Ayuntamiento de la capital vizcaína. Ocho temas de manual. De ellos uno en castellano, el resto en inglés, y otro instrumental. Intros melódicas y atmosféricas, riffs cortantes e intensos, galopadas agresivas, correcta base rítmica y buenos estribillos. Lo mejor para mi gusto “Bad Living” y “N.W.O”.






Un excelente trabajo que merece la pena volver a escuchar, por lo que os pego el álbum completo.

Buen fin de semana peña.










viernes, 30 de octubre de 2015

Mordor – Hogar, Dulce Hogar (1994 – Walkiria)





¿Comprarías un disco si en la portada de la carpeta aparece un váter planetario, cuyo satélite es un rollo de papel higiénico, y del que salen de naja una nave con marcianitos verdes?

Mordor, no oirás ni una palabra ni cualquier otra referencia relativas a hobbits, elfos o demás especies, son una buena banda de thrash metal/hardcore fundada en Cantabria a comienzo de los noventa por Txente a la voz, Víctor a la batería, Jose al bajo y  Javi junto con Rafa a las guitarras.







Hogar, dulce hogar, su primer LP, fue publicado en 1994 por la cacereña Walkiria, compañía que abandonan a los pocos meses por el escaso o nulo apoyo recibido.

Un thrash muy particular cuyas influencias más reconocibles son las de S.A. y Pantera. Prueba de ello son los cortes “Cría Cuervos” respecto de los vitorianos o “Enterrado Vivo”, quizás el mejor tema, respecto de los brasileños, influencia que se hace más explícita en “Meninos da Rua”. Y así hasta doce temas, cuya insistencia se rompe en la cara A del vinilo con la rapera ”Jodiendo Funky” y con una cachonda versión del “Saca el güisqui cheli” de los Desmadre75 que cierra el disco.






Interesado por lo que fue de la banda, he leído en la red que Mordor nunca dejó de existir, apareciendo ocasionalmente, con cambios respecto de la formación original, para dar algún que otro concierto. En la actualidad están más activos y acaban de reeditar en CD tanto Hogar, dulce hogar como Evolución? su segundo y último trabajo en gran formato. Como siempre, desearles suerte en su nueva andadura.

Y poco más peña, buen fin de semana. ¡Qué paséis mucho miedo!













sábado, 7 de marzo de 2015

Angelus Apatrida - Hidden Evolution (2015): Crítica del disco Review




Tras quince años creciendo y superándose año a año, tema a tema, álbum a álbum y concierto a concierto, como diría el Cholo, Angelus Apatrida se ha convertido con identidad propia en una máquina perfectamente ensamblada de hacer thrash metal. Un nombre que ya suena a los metalheads de medio mundo, con una trayectoria ascendente que sin duda les llevará un día no muy lejano a llamar de tú a las grandes bandas del negocio.

Mientras llega ese momento, los albaceteños se encuentran en buena forma logrando subir un peldaño más y se han marcado Hidden Evolution, un enorme trabajo que está gustando y mucho, y no es para menos. De hecho está a punto de ser la primera banda de thrash en llegar al número uno en ventas nacionales, al tiempo. 




Diez cortes muy trabajados compositivamente partiendo de riffs sencillos que se van complicando a base de echarle técnica al asunto, solos muy cuidados que cortan la respiración, una trabajada y contundente base rítmica (espero que no os suene a tópico porque es la puñetera verdad) y, por fin, un buen repertorio de excelentes estribillos. Desde la trallera “Immortal” que abre el disco al apoteósico “Hidden Revolution” que da el punto y aparte, no hay ni un segundo de tregua. Se nos muestra un sonido propio y actual que combina equilibradamente velocidad y melodía, cumplimentado por la voz de Guillermo que va mejorando con la edad. En todo ello se nota de nuevo (ya lo hizo en The Call) la mano y la implicación en el proyecto de Daniel Cardoso, quien se ha marcado una producción extraordinaria.

La cosa empieza desbocada en “Immortal” con un duelo a muerte entre guitarras y batería que se mantiene a lo largo de todo el tema. “First World Of Terror” es uno de los cortes más notables compuesto a base de enfrentar continuamente riffs potentes con un estribillo épico de los que no se olvidan. “Architects” cuestiona todo lo que se ve y oye pidiendo criterio propio a través de un thrash más clásico y que gana enteros a cada escucha. “Tug Of War” es un tema muy divertido donde se muestra el metal germano más desafiante y complejo. Con un comienzo espectacular “Serpents On Parade” se desarrolla a una velocidad endiablada dando paso a “Wanderers Forever” otro de los temas a tener en cuenta en el que lucen guitarras afiladas y, de nuevo, un estribillo de lujo. Todos los elementos que desarrolla el thrash moderno los encontramos en “End Man” que algo tendrá ya que ha sido elegida para promocionar el disco tanto a nivel nacional como internacional, con un videoclip de los mejores que se han visto en este país. Con una batería contundente, “Speed Of Light” junto con “I Owe You Nothing”, un tema que recuerda a los mejores Megadeth, son ejecutados a una velocidad endiablada de comienzo a fin, con un variado repertorio de riffs y solos, dulcificada únicamente por buenos coros. Llegando al final la banda se torna muy heavy con "Hidden Evolution" un diamante en bruto de nueve minutos con constantes cambios de registro que denota el crecimiento musical que ha experimentado la banda.




El giro no solo ha sido musical, sino que también se nota a nivel de artwork. Gyula Havancsák ha sabido plasmar en la portada el concepto que la banda le pedía, y que según ellos es: “gira alrededor de los descubrimientos y los avances técnicos y tecnológicos que han sido secretamente ocultados por diferentes razones (grandes corporaciones, posible peligro para el sistema establecido, conspiraciones gubernamentales…) por lo que el álbum hace referencia a cómo parece que los humanos podemos fácilmente ir en contra de nuestra propia raza en favor de nuestro propio interés individual.

Hidden Evolution a pesar del ser el mejor álbum del thrash metal nacional editado hasta la fecha, ejecutado por la banda con más futuro del metal español, no es el disco definitivo de los manchegos. Con toda seguridad y merecimiento les ayudará, junto con su puesta en escena y dejarse la piel encima de un escenario, a ser cabeza de cartel en conciertos y festivales de la península y posicionarse en buen lugar en los europeos, y espero que también les haga cruzar el charco para girar en la gran liga norteamericana y en la latinoamericana, mercado actualmente en alza y siempre agradecido. Y digo esto porque echo de menos en el álbum ese megatema, ese himno metálico, con el que todas las bandas e intérpretes sueñan componer para llevarles a lo más alto y que todo el mundo los recuerde. 

Por si fuero poco, la Special Edition de este álbum contiene una versión del clásico de Deep Purple "Highway Star". Todo un lujo.

David, José, Víctor y Guillermo se lo están currando, son los mejores y han escogido el camino correcto para ello.

Temas:

1. Immortal 
2. First world of terror
3. Architects
4. Tug of war
5. Serpents on parade
6. Wanderers forever
7. End man
8. Speed of light
9. I owe you nothing
10. Hidden evolution











 Review publicada en ZRS el 29-01-15

viernes, 13 de febrero de 2015

Nuckin' Futs - Slavery (2014): Crítica del disco Review



A lo largo del año tienes acumulados un número considerable de trabajos pendientes de dar una escucha a los que se suman rápidamente las apariciones discográficas recién salidas de “las calderas de Pedro Botero”. No se puede llegar a todo y por desgracia mucho y bueno pasa por tus manos sin haberle prestado el tiempo que cada entrega necesita.

Por suerte me topé con Slavery el primer larga duración de los thrashers barceloneses Nuckin’Futs, una nueva muestra representativa de que el thrash nacional, en especial el catalán, está viviendo su época dorada tanto por el número como por la calidad de las bandas que están actualmente en escena. Alguna de ellas embarcada en giras internacionales pero otras más están llamando a la puerta para tener una oportunidad. Lástima que no se le preste en este país la atención que este género se está mereciendo. 

Nuckin’Futs son una banda joven que llevan poco más de dos años en el negocio. Formada por Tolo Juan (voz), Joao Sassetti (guitarra solista), Oscar Esteve (guitarra rítmica), Renato Espinoza (bajo) y Héctor Rodríguez (batería), la primera muestra de su potencia y descaro la dieron a través de los seis temas que aparecían en el EP de título “Evilution”, grabado en los estudios Moontower Studios de Javi Félez, guitarrista y polifacético metalhead.




Es obvio que “Slavery”, autoproducido, grabado en mayo en los citados estudios y publicado en octubre’14, contiene la esencia que todo buen trallazo thrash debe tener mamado de escuchar y aprender de Overkill, Metallica, Megadeth, Slayer o Anthrax, vamos del thrash ochentero, pero ello no está exento de que la banda imprima frescura, ritmo, melodía y agresividad propia a base de riff brillantes, una contundente batería y la voz desgarrada de Tolo, a veces cuasi agónica, que navega en la cresta de la ola en cada tema. También pone su granito de arena al éxito del cd la excelente portada de Pablo Heredia, lo que me da pie para reivindicar igualmente el nivelazo de los ilustradores y dibujantes de portadas y artwork españoles.

Diez temas cuidados al detalle, técnicos y furiosos a cual más cañero en el que mantiene un listón muy alto a cada segundo de su ejecución. De verdad que tras escuchar varias veces el disco me es muy, muy difícil destacar alguno ya que, dentro de registros muy variados, ningún corte decepciona. Pongo la mano en el fuego por los espectaculares riff de “Predators” y por la velocidad y ese combate vocal de “Limbo” con la participación estelar de Juli (Crisix).

Estos chavales llegarán lejos, ya lo verás. “Slavery” no es solo un digno debut altamente recomendable. Nuckin’Futs está cargado por el diablo y ello garantiza larga vida y thrash sin medida. 



Tracklist:

1. Crimson sky
2. Massive life effect
3. Predators
4. Join the butcher
5. Slavery
6. Warborn child
7. Delirium tremens
8. Limbo
9. Sleepwalking
10. Back to the grave









Review publicada en ZRS el 01-02-15

viernes, 17 de octubre de 2014

Crom - Steel for an age (1987 – Snif)




Tan solo un par de meses después de que los vallecanos MURO aceleraran el heavy metal español con su primer álbum Acero y sangre, unos cientos de kilómetros más al norte, unos chavales pucelanos que se hacen llamar CROM, como el dios creado por Robert Ervin Howard, se marcan otro álbum mítico Steel for an age, con la novedad de escoger el inglés como idioma vehicular con la clara pretensión de descargar su música e imagen a través de Europa y América.

El joven cuarteto estaba formado desde 1983 por Denis Escuredo y Miguel Ángel Sotorrinos a las guitarras, Gabriel Navarrete a la batería y Luis Gadea al bajo y como cantante.

Banda autodidacta, su primera oportunidad les llega en 1986 con su inclusión en Estandar Oil, un colectivo local que pretendía dar a conocer las bandas de los más variados estilos que existían en ese momento en Valladolid y que venían a constituir la “Movida pucelana”: Los Nadie, Automáticos, Exit, Bumpers, Bit 32, Qloaca Letal, Inalterables, Objetivo Perdido y Crónica Negra. Ello les permite actuar en varios conciertos, aparecer en televisión (os pongo abajo su actuación) e incluir dos temas en el recopilatorio titulado Cuántos sonidos caben en una ciudad: “Exodus” y “Mirror’s tale”.




Poco después, también tiran de maquetas para darse a conocer ofreciendo a la peña cuatro temas más: “The fallen angel”, “Sword’s legens”, “Nails reds” y “Nocturnal passages”.

A pesar de la floja producción, el bolsillo solo dio para un estudio de 16 pistas en La Factoría bajo la supervisión de Julio Castejón que también les proporcionó algunos teclados, Steel for an age es un gran trabajo. De alguna manera banda y temas encajan a la perfección. Cada uno de los componentes se esfuerzan individualmente y funcionan como grupo en la ejecución vertiginosa de unos temas trabajados, contundentes, con constantes cambios de ritmo y acertadamente seleccionados, creando una obra conceptual que se desarrolla en una atmósfera sonora decadente y misteriosa, acentuada por una gran voz, que viene al dedo con los textos medievales de acero, reinos, tronos, fuerza, guerreros, batallas, odio, venganza, damas o magos, que ya se van intuyendo al contemplar su portada (Alicia Ruano), el texto de la contraportada y en toda la tipografía utilizada en la carpeta, y en el propio logo de la banda (David Gadea).




Tras la introducción con un tenebroso narrador al más puro estilo Maiden con fondo de sonidos metálicos y voces de damas, corre veloz “Covered by glory” uno de los temas más notables del trabajo, donde destacan el bajo y un par de batallas de guitarras. Es este tema un claro ejemplo de lo que va a ser por lo general todas las canciones. “Final warning” y “King of Kings” siguen la misma línea, dejándose notar con contundencia la batería en el primero, siendo el segundo el más épico de todos. Con “Galadriel” llegamos para mí al momento más brillante del vinilo, tanto como la doncella de la que habla. Más de seis minutos para disfrutar de principio a fin, que empieza lento y acústico, estallando durísimo y eléctrico hasta relajarse de nuevo y volver a acelerarse, creando un atmósfera que me recuerda a los Mercyful Fate, una de las fuentes, junto con Iron Maiden, Metallica, Black Sabbath o Manowar, en las que han bebido los de Valladolid. Sin duda uno de los mejores temas de la carrera de CROM y si me apuráis de lo mejorcito del metal español, lástima del sonido.  




Nada más darle la vuelta al vinilo asoman los temas más acelerados y potentes. “Mirrors tale”, “Song of victory” y “Mother loneliness”, no te dejaran indiferente, sobre todo el primero donde doblan afiladas las guitarras. En los dos siguientes suena poderosa la voz de Luis y por primera vez en el disco nos encontramos excelentes estribillos y coros, pero ojo nada simples ni pegadizos. Pone broche de oro con uno de los más cañeros y guitarreros “The juzgement bell” . 




En resumen, un trabajo de alta calidad, uno de los mejores discos que ha dado del metal nacional, donde las historias de corte medieval y épico se desarrollan entre sonidos que van del heavy más tradicional, al speed, pasando por el thrash e incluso con toques power. Uno de mis discos de cabecera que guardo como oro en paño y que sin no lo conocéis espero os guste.

En 1990 los CROM se separan no sin antes dejarnos Wasteland otro extraordinario trabajo que con toda seguridad otro día se dejará caer por el barrio. De lo que fue de sus componentes, lo único que sé es que Luis Gadea siguen en activo tocando en una banda californiana de metal de nombre Hollowshell que acaba de estrenar un tema adelanto de su nuevo álbum.

Salud y R&R amig@s.




Cara A:
1. Introducción
2. Covered by glory
3. Final warning
4. King of kings
5. Galadriel

Cara B:
6. Mirrors tale
7. Songs of victory
8. Mother loneliness
9. The judgement bell


Final Warning


King of Kings



Galadriel


Álbum completo


viernes, 14 de marzo de 2014

Cadena Perpetua – Agonía (1993 - Valkiria)





Curioso el caso de estos heavies del barrio sevillano de San Jerónimo llamados CADENA PERPETUA.

Formados en 1982 cuando el heavy metal se comía al resto de géneros, se patean Andalucía actuando tanto de teloneros y como de cabeza de cartel. Todo hace pensar, por calidad y talento, que grabarían pronto su primer trabajo, pero no es hasta 1990, coincidiendo con mínimos de popularidad del heavy, cuando lo hacen. Su título En el nombre de la paz todo un clásico del metal español, convertido hoy en día en un disco de culto muy buscado por aficionados y coleccionistas, entre ellos el menda, que lo buscó en su día sin éxito (cuando pille el que hoy os comento) y que no está dispuesto a rascarse el bolsillo por las cantidades que piden hoy por él, y que no digo que no valga.

Tres años después, tras producirse un par de cambios en la formación original y la evolución en la orientación musical de la banda hacía sonidos más thrasher, graban su segundo plástico, y se desvanecen en la oscuridad. En el 2002 el El Pirata incluye su tema "Fango y sudor" en el recopilatorio Destrozando el olvido, doble CD con 30 bandas de rock y heavy metal español que no se merecen el olvido.



Del 20 de enero al 2 de febrero de 1993 la banda entran a los estudios SP SOUND & PRODUCTION de Sevilla para grabar Agonía, siendo ingeniero de sonido Luis Ubreva (“Sitín”). En estos momentos creo que el grupo estaba compuesto por los hermanos Pipió: Rafael “Fali” (guitarra) y Manuel “Mani” (batería), por Paco Uribe (guitarra y teclados) –ambos tres fundadores originales de la banda- incorporando para la ocasión a Julián Clavijo (bajo) y Kubero (voz). Digo “creo” ya que ni en los créditos ni en la información que contiene el disco, figura la composición de la banda ni quién o quienes compusieron los temas.



El nuevo y pequeño sello cacereño Valkiria fue el encargado de editarlo y distribuirlo, correspondiendo las fotos de contraportada y hoja interior a Jesús Spinola, y la ilustración de portada a Marcos Gamero, que captó a la perfección el contenido del disco.

Estamos ante un trabajo con personalidad y muy sólido. Thrash metal técnico y oscuro, sin muchas florituras. Once temas cortados por el mismo patrón: machacona base rítmica, pesadas guitarras que cambian estratégicamente de ritmo y la potente y desgarradora voz de “Metal God”.

Un trabajo que gana con cada escucha y que no te da tregua. Hacía años que no me topaba con él, pero esta semana me he desquitado y disfrutado a lo grande y a toda pastilla.






Prueba de la calidad y buen hacer de la banda las tienes en temas como “Falsa humanidad” que abre el disco con potencia y contundencia, “Hijos de la miseria” también muy cañero, “Y quieres más” para mí la mejor del álbum con leve intro acústica, constantes cambios de ritmo, una batería que se sale, y un pegadizo estribillo: “y quieres más, y quieres más, y quieres…, se quema las sangre, se arruga la frente”, o la poética “Agonía” que al revés de la mayoría de temas thrash abre potente y eléctrico para cerrar acústico y a modo de relato vocal agónico, el que sufre el reo camino del cadalso aunque todo sea un sueño… Por cierto, no os perdáis el único tema cantado en inglés “Child of the flowers”, que con una buena composición musical vaya ganas de cantarlo así, en este idioma.

Recomendado sin reservas. Buen fin de semana.

Temas:

Cara A
1. Falsa humanidad
5. Hijos de la miseria

Cara B:
8. Y quieres más
10. El loco
11. Agonía


Falsa humanidad
 

Hijos de la miseria
 

Y quieres más
   

 Agonía
 



viernes, 31 de enero de 2014

Fuck Off - Another Sacrifice (1988 – Claxon Productions)



Desde mediados de los 80 muchos teníamos hambre de un metal más veloz y agresivo. Aquí estaban surgiendo nuevas bandas que se enganchaban al tren del speed/thrash y aunque sabíamos que no podían toser a las de fuera apostábamos por ellas. Había que echarle un par para dedicarte en este país y en aquellos años a este género y además en inglés.

Hoy afortunadamente es un hecho que la escena thrash nacional está viviendo momentos de auge. Tenemos buenos grupos, con producciones de calidad y totalmente exportables, capaces de competir con los mejores trabajos internacionales.

Una de las pioneras junto a Muro, Legión o Crom, fueron los barceloneses Fuck Off formada allá por el 86 por unos tíos muy jóvenes: Miki (batería), Pep (guitarra), Ringeling (guitarra), Jackson (bajo) y Joe (voz).



Antes de grabar su primer álbum ya tenían en la calle, producido por el añorado Pedro Bruque,  un single mítico que se vendió como la pólvora nada más salir -yo no pude pillarlo (toda una putada ya que hoy vale una pasta)-, con dos temas “People In War” y “Fuck Off”. Este single junto con sus directos demoledores hacían presagiar un debut de los de hacer historia, como así fue.

En septiembre de 1998, producido por la propia banda y por el sempiterno ingeniero de sonido Dennis Herman, graban y mezclan en los míticos Mediterranean Studios de Ibiza, Another Sacrifice

Aunque a nivel de producción el disco no brilla lo que debiera se suple con las ganas y autenticidad que le ponen los chavales y  por una descarga salvaje y desenfrenada de guitarras que echan humo de la velocidad endiablada que pillan, bajo y batería suenan agresivos, cambios constantes de ritmo, junto con una voz y estribillos que lucen en todos los temas.




Un disco que empieza al grito de  “Who plays tonight? Fuck Off… Who? FUCK OFF!!!”, y que tras una orgía de sonidos, que parece el final de un tema, da pie a “No return”, que hace un guiño a la peña con “Sueño maldito” el único tema en castellano del álbum, y que tras seis cortes más termina con el ”Black magic” de los Slayer, no se le puede poner pegas, a parte del sonido y de la nada llamativa portada en la que no luce la buena ilustración que se intuye bajo esa capa de un feo marrón oscuro.

Tras este disco, en el 90 vino el no menos celebrado Hell on Earth, con el que desaparecieron de mapa, hasta que Pep Casas se echa a sus espaldas a mediado del 2013 la banda con nuevos miembros y se edita de la mano de Xtremee Music Smile as you kill, compuesto por nueve temas: siete nuevos, el “People in war” de su primer single regrabado para la ocasión y una versión del “Long live R&R” de Rainbow.
  
Seguro que si los escuchas por primera a Fuck Off vez no te sorprenderán con todo lo bueno del género que habrá pasado por tus oídos, pero remóntate al 88 y creemé al decirte que la calidad que atesoraban los era una novedad en el panorama metálico estatal. El mismísimo Joey Belladona, vocalista de Anthrax, se sorprendió del nivel de la banda cuando los escuchó por primera vez e incluso críticos extranjeros no se creían que eran españoles.

Fuck A:
01 - No return
02 - Maniac
03 - The last flight
04 - Awaiting your death
05 - Blood in the night

Fuck B:
06 - Another sacrifice
07 - Sueño maldito
08 - Born to die
09 - Black magic