Seguramente, más de ¾ de los vinilos que os he recomendado a lo largo de los años han sido el primero y el último de sus bandas. Muchos grupos ni llegaron a eso. Grababan maquetas, demos como dicen ahora los finos, para poder demostrar el estilo y la calidad que ostentaban. Solían grabarse, las que menos en algún estudio, la mayoría en los antros donde ensayaban y otras en algún concierto en directo. Las maquetas se paseaban buscando fortuna por los programas de radio de la época y en grabaciones en casete que se vendían en conciertos y en mercadillos.
¡La cantidad de temas que habrá grabados en esas cintas y que nunca verán la luz!
Hacía tiempo que no traía al barrio a un ganador del Villa, creo que anterior a esta tres entradas más a lo largo de estos años.
Como sabéis los Premios Rock Villa de Madrid, fue, es ya que aún se sigue celebrando puntualmente en cada San Isidro, uno de los certámenes más importantes para bandas y creadores nóveles y también para que el público madrileño que le va la música palpe lo que se está haciendo en cada momento. Nacidos en 1978 en el Ayuntamiento de Madrid, el Villa lo ganaron bandas como Obús, Sangre Azul o Mago de Oz, pasando por sus escenarios lo más granado del heavy español.
Madriñeleando el pasado fin de semana tocaba visitar en Conde Duque la expo de los “Vinilos de Plásticos y Decibelios” de la colección de Julián Ruiz, la expo en la Casa de México "Alas para volar"31 obras originales de Frida Kahlo, artista que personalmente creo sobrevalorada, y reponer fuerzas en Vega para disfrutar de la comida vegana a partir de productos ecológicos, todo ello en un radio de 300 metros, para más tarde darlo todo hasta altas horas de la mañana en las fiestas de La Paloma… paro el carro que me enrollo.
El caso es que en la exposición de Julián Ruíz, 110% recomendable, de las 873 carpetas expuestas había algunas de Ramoncín. Que recuerde la de Ramoncín y WC?, el picture de La Cita y la del compilatorio Éxitos en carretera. Por supuesto, todos sus correspondientes vinilos, andan por casa, ya que como sabéis es uno de mis músicos y cantantes preferidos.
Mientras fuera está cayendo en Toledo una nevada de la leche -lleva tres días sin parar- ando tumbarrao en el sofá escuchando un vinilo que hacía tiempo no hacía, y me he venido arriba para escribir unas letras después de algún tiempo y, de paso, saludar.
Como sabéis, la semana pasada os comentaba que mi disco favorito nacional de este 2018 era Cabaret de la Guillotine del grupo Angelus Apatrida, por otro lado banda referente del thrash metal internacional. Seguro que Polako, Davish, José y Víctor, conocen y han escuchado a sus paisanos ZEPO, banda pionera del metal albaceteño.
A imagen y semejanza de las grandes bandas heavys de la época, Ángeles del Infierno se lanzaron a promocionar el LP Joven para morir con un mini LP de adelanto bajo el título de Instinto animal con cuatro de los diez temas que iban a formaban el vinilo.
Y aunque el rock español seguía vivo no era oro todo lo que relucía. Las grandes bandas de rock y de heavy se acomodaron repitiendo en sus nuevas entregas las mismas fórmulas, éstas y otras tenían problemas internos –este año desaparecieron, entre otros, Santa y Panzer- y por qué no decirlo, todas estaban atravesando un periodo menos creativo. A ello había que añadir el desinterés de discográficas y medios que apostaban por sonidos comerciales y gente más dócil, al modo de las administraciones que cerraron el grifo a los conciertos subvencionados a pesar de nuestro ingreso el primer día del año en la CEE, organización por otra parte poco dada al R&R.
Hace años un porrón de años, un amigo recién llegado a Cuenca procedente de Barcelona, nos contaba batallitas de los rockers de la Ciudad Condal, lo que hizo que me interesara durante un tiempo por el rockabilly y el rock and roll más clásico, especialmente por los Stray Cats de Setzert, y en el panorama nacional a Loquillo y Los Trogloditas y a Los Rebeldes de Carlos Segarra, Aurelio Morata y Moisés Sorolla.
A caballo entre esas dos maravillas llamadas Cervezas, chicas y rockabilly de 1981 y Rebelde con causa de 1986, editaron el single Carolina/Demasiado whisky y el mini LP Esto es Rocanrol, con la participación al saxo de Toni Sola y de Miguel Gallardo creador de esa guapa portada.
Solo contiene 5 canciones, pero son suficientes para condensar la esencia del más puro rock and roll. Melodías divertidas y pegadizas ejecutadas a un ritmo endiablado en las que la voz de Segarra está a la altura de las composiciones contándonos el genuino y auténtico estilo de vida roquero que, por cierto, aún siguen practicando tras treinta y seis años encima de los escenarios con su último trabajo 1, 2, 3 acción.
Tanto si te gusta el estilo como si no, lo que es seguro que si escuchas a Los Rebeldes no dejarás de mover los pies. Buen fin de semana. Sed felices, es una orden.
Cara A:
1. Esto es Rock’n Roll
2. Ave nocturna
3. Harley 66
Cara B:
4. No quiero verte
5. Esa manera de andar
Los Rebeldes, directo 27-11-1984 en el programa La Edad de Oro de tve
**Por cierto, las imágenes que aparece son de la película
Como ya sabéis, el pasado febrero se cumplieron 30 años de dos de las noches más apoteósicas del rock español. Los días 10 y 11 de febrero de 1984, el Pabellón de Deportes del Real Madrid se puso al Rojo Vivo al calor de los 12.000 almas que acudieron en apoyo de la banda más grande que ha dado al rock este país: Barón Rojo.
Si os apetece, podéis refrescar aquel concierto en la entrada que hicimos en su día aquí.
Concierto del grupo Barón Rojo en el pabellón del Real Madrid,
el 11 de febrero de 1984
Ilustración de LPO publicada en el número 3 de la Revista Madriz
Con lo allí sucedido, para deleite de cualquier roquero que se precie, no solo se editó el doble disco Barón al rojo vivo, sino que, un par de años después, el material ¿sobrante? sirvió para la edición de un vinilo producido por la propia banda para Chapa, con portada idea de Sherpa, bajo el título Siempre estáis allí.
Formados en el barrio de Vallecas en 1983, tras constantes cambios en la formación y con un álbum de presentación bajo el brazo, Bella Bestia decide dar un aire nuevo a su imagen, no así a su sonido que sigue siendo 100% hardrokero, enganchándose al más puro estilo glam americano que en esos momentos tenía mucho popularidad , su auténtico elemento diferenciador y a la postre el que les dio a conocer, ya sabéis: mallas, mucho maquillaje y laca, pañuelos, pieles de leopardo…
Difícil olvidar la aparición de Bella Bestia en el Un, dos, tres de Chicho, Mayra, la Ruperta y sobre todo sus azafatas, una noche de viernes de 1986, interpretando “Rompecuerpos”, el tema que abre este interesante Lista para matar, el mejor de los tres álbumes de la banda. Si te lo perdiste, te lo dejo abajo para su disfrute.
Bella Bestia, compuesta para la ocasión por Tony Acebes (guitarra), Pepe Rubio (guitarra), José María San Segundo (bajo), La Bestia (batería) y Pancho Martín (Voz), se meten en los estudios madrileños Audiofilm entre enero y febrero de 1986 para grabar este álbum de producción propia, siendo ingeniero de sonido Mariano Vázquez.
El resultado 9 temas muy cañeros compuestos por Tony, a excepción del “Fox on the Run” de los Sweet que si recordáis sirvió algún tiempo de cabecera del programa del Pirata, quien se guarda buenos solos y riff para sí como el que se marca en uno de los temas más notables “Nosotros no” o en el que da nombre a la banda. Temas bien ejecutados por toda la banda, todo eran músicos muy curtidos, rematados por otro de los signos de identidad en este disco, la voz de Pancho, espectacular para muchos, entre los que me incluyo, como se demuestra en “Súbete a mi piel” un tema muy cañero, con buenos riff y un estribillo pegadizo: “súbete a mi piel, esta noche, métete en mi piel….”, pero también odiada por otros tantos a partes iguales. Le sigue “Ardiendo en la noche” quizás el más flojo, ojo sin ser malo, y los dos temas donde encontramos los momentos más heavies del trabajo: “Clasificado XXX” y “Aquí no hay ni Dios”. La faena se remata con “Háblame” una corta balada.
Lo dicho, un buen disco, que funcionó muy bien en su momento, pero que les debió parecer poco ya que le acompañaba, formando una capeta doble, otro con cuatro temas, uno de ellos “El gran mago” nuevo, grabados en directo (27-09-85) en la sala Canciller con motivo de un concierto patrocinado por la Junta de Distrito de Ciudad Lineal, como ahora... Parece ser que el material de este concierto iba a suponer su nuevo LP pero fue desechado por la mala calidad de la producción y de la grabación.
Es en los directos donde la banda lo daba todo y demostraba su valía con una puesta en escena espectacular incluida la jaula donde siempre estaba encerrada La Bestia por no poder estar en libertad. Prueba de ello es que eran muy esperados sus conciertos en Madrid, Barcelona o grandes urbes donde llenaban de sobra, no así en pueblos o pequeñas ciudades donde no eran entendidos del todo ni su estilismo ni su música.
Sé que hace unos meses los Bella Bestia han vuelto a juntarse, pero por lo poco que he podido ver y escuchar me hace pensar que van de otra historia.
Volvemos a buscar en el baúl de los recuerdos para desempolvar banda y disco de muy, muy corto recorrido, vicio muy extendido en el heavy rock patrio de los ochenta. No te extrañe si SHOCK te eran, hasta hoy, unos desconocidos.
Shock fueron una banda de hard rock formada en Donosti en 1986 por J. Fernando (batería), Txutxin (bajo), Charles Ruskin (guitarra), Pierre (voz) y Emi Bodon (guitarra).
Ese mismo año con ayuda de la diputación Foral de Guipúzcoa y editado por DCD, S.A., sale al mercado “Juego sucio” su único trabajo discográfico. Resulta curioso que una administración pública ayudara, con la cantidad que fuere que no sería mucho, a una banda de heavy a publicar su primer trabajo. Igualico que ahora…
Buenas composiciones que se notan trabajadas, donde se mezclan a parte iguales el rock más hard, tirando a heavy, con el más urbano, creando ese sonido tan característico de nuestro rock. Destacar las incansables guitarras, un buen trabajo a la batería y esos coros pegadizos. Ocho temas no son muchos, pero el ritmo y la intensidad a la que se ejecutan se hacen suficientes, no hay ninguno que sobra, todos se dejan escuchar, compruébalo aquí.
Por elegir un par de ellos me quedo con los temas que abren la cara A: “Golpe tras golpe” que se adivina como la más recordada de la banda y “La maldición” que de todas es la más cañera. Os pego sus vídeos.
El disco ha sido recientemente reeditado en CD completamente remasterizado a pachas por Sonds Of Metal y PeninsulaMetal, participando activamente en su producción y masterización Emi Bodon, guitarra fundador de Shock, quién acaba de estrenar bajo el título “Esta vez” (Santo Grial) el nuevo trabajo KRAIT, la banda en la que ha militado en los últimos años. Este Cd tiene el aliciente de contener dos temas de nueva grabación que formaban parte del repertorio de la banda y que no aparecían en el disco, contando para su grabación con Pierre, antiguo vocal del grupo. Por más que he buscado no he podido localizar estos dos nuevos temas.
Un buen comienzo para una banda que estaba destinada a ocupar un buen lugar en el panorama del heavy de nuestro país pero que por las razones que fueran -en el 86 la competencia era mucha y el negocio para repartir era escaso- irónicamente significó su final, lo que ha convertido a este “Juego sucio” en un disco muy deseado por los coleccionistas.
El día que nos enteramos que los Leño se separaban, a muchos nos parecía que se acababa el mundo, que llegaban las tinieblas al rock español. Pero no. Año y medio más tarde, ROSENDO, tras arreglar unos asuntillos con la anterior casa de discos y estar todo ese tiempo comiéndose el coco, demostró que le quedaba cuerda para rato, que tenía ganas de incordiar. No soy, ni seré nunca de los que reclaman la vuelta de Leño ¿Para qué si tenemos al Rosendo?
Tras ponerse el disco a la venta, no tardé ni un segundo en ir a pillar este “Loco por incordiar”, y menos tardé en llegar a casa y pincharlo. Fender por aquí y por allá, batería cañera, teclados y ese vacile marca de la casa. Rock & Roll. Todos sus temas se me metieron en la cabeza y hasta hoy aún siguen sonando por ahí dentro: en la Cara R (de Rosendo o de Roch) disfrutando con: “Agradecido”, “Corazón”, “… Y dale!” –uno de mis preferidos- y “Callejones”; y ya en la cara M (de Mercado o de Maestro) desenfreno total con: “Loco por incordiar”, “Me gusta así”, “Pan de Higo”, "Crucifixión", y para terminar una nana instrumental -en la que también se sale- deseándonos las “Buenas noches”, qué majete el menda.
Este rock fuerte, sencillo, directo, auténtico, con sentimiento, y todos los calificativos que querramos ponerle a la música de Rosendo, le han llevado a ser uno de los tíos más queridos, creíble, respetado e influyente del rock español.
Y prueba de ello es que no se cuántos discos después, no todos de la misma calidad que este pero ninguno flojo, y miles de kilómetros a sus espaldas, el de Carabanchel sigue en el negocio dando caña, incluso ya en su web se puede leer que está metido de lleno en la grabación del nuevo disco, que se publicará después del verano, y consultar fecha y lugar para algunos conciertos confirmados para este 2013, que seguro serán tan bueno o mejores que el penúltimo de los muchos que hemos tenido la suerte de disfrutar.
Acompañaron a Rosendo para la grabación del álbum, que se hizo en tres estudios en Colonia, Bruselas y Bochum, Sergio Castillo a la batería, Tato Gómez al Bajo, Andreas Schmidgen a los Teclados y Carlos Narea con la percusión y coros, quien también realizó la producción para RCA.
Poco más que aportar, tenía pendiente dejar constancia en el blog de mi admiración por el Rosen y su música, y aquí lo dejo con uno de mis discos preferidos, que con toda seguridad te animará este finde veraniego al pincharlo. Por cierto, hoy más que nunca no os perdáis la selección de vídeos. Sed felices.
Hace unos días iba a meter en el móvil algunos temas de los nuevos álbumes de los Sabbath y Status Quo y me ha dicho que tururú, que no cabe ni el bigote de una gamba en la memoria. Total que me he puesto a borrar unas cuantas canciones de las 1438 que tengo ahí metidas, y la verdad que me está costando, ya que, joer, me gustan todas y no quiero borrarlas. Las necesito cuando las escucho en el buga a través del bluetooth (creo que se escribe así), con los cascos paseando por las tardes o en la ducha con el móvil pinchado a uno de esos altavoces portátiles que por cierto suenan que te cagas.
El caso es que llegando a la ka "de kilo", me aparecen los King-Kong con el tema “Tienes gancho”, que hacía miles de años que no escuchaba y recordé que el disco andaba por casa olvidado.
Las prisas no son buenas para nada y en la producción de un disco lo mismo. Muchas veces hemos comentado por aquí que, salvo contadas excepciones, el sonido de los discos de rock español de los ochenta no fue una maravilla, pero se compensaba con las ganas que teníamos de conocer nuevas bandas nacionales, escuchar sus letras con la que tanto nos identificábamos, y esperar a que pasaran por tu ciudad para poderlos disfrutar en directo.
No es que entienda mucho del tema, todo lo contrario lo desconozco totalmente, pero tras una semana dando escucha a las ocho canciones, mezcla de hard y rock melódico, que componen este vinilo, creo que hubiera bastado parar un poco el ímpetu del cantante, encajar algunos coros y repasar un par de riffs para que la cosa hubiera sonado mejor, ya que la banda apuntaba maneras y en el disco hay varios temas que destacan. Aún así, con cada nueva escucha parece que va entrando. Juzgad vosotros mismos ya que abajo os dejo todos los temas.
¿Por qué os lo recomiendo? Pues por los viejos tiempos.
Formados por componentes de los madrileños Sobredosis y de los navarros Fahrenheit, tras la grabación de este álbum y varios conciertos promocionales la banda se disolvió. Como curiosidad comentaros que en el tema “Escucha y grita” colaboró metiendo guitarra Javier Vargas.
Alcaudón es otro de los grupos surgidos de la inagotable cantera de los barrios madrileños de los años ochenta, en concreto de Aluche -en el por cierto viví unos años- y que obtuvieron el impulso necesario para incorporarse al mercado musical ganando el Villa. Su sello personal un hard rock melódico poco habitual para la época.
En el año 1984, cuatro adolescentes que pasan el tiempo entre los estudios, incluidos los de música, y los ensayos en el local, ganan la categoría de Rock Duro de la séptima edición del Trofeo Villa de Madrid, cuya final se celebra el 15 de junio de 1984 en campo de fútbol del Moscardó, en el barrio de Usera, quedando por delante de las bandas Criba y Ático. En la categoría de Pop-Rock gana otro grupazo: La Frontera, corriendo el fin de fiesta a cargo de Damned, cuya mítica actuación muchos aún no han olvidado.
El premio: un vídeo clip, un disco compartido con los otros dos finalistas en el que aportan tres temas: “No es tarde”, “La noche de las Valkirias” y “El vuelo del alcaudón”, una placa y algo de pasta.
La banda son Juan Antonio García (guitarra), Miguel Lozano (bajo), Miguel Ángel Pérez (batería) y Miguel Ángel Vela (voz).
Con esas pelas y las ahorradas en las galas realizadas durante algo más de un año, en noviembre del 85 consiguen grabar por su cuenta en los estudios Circus de Madrid cuatro temas de los cinco que contiene este mini LP: “Éxito de R&R”, sin duda el más destacados de todos, “Un día especial”, “La caída” y “Sombras”; y comienzan la difícil tarea de buscar sello discográfico. Los de Discos Bangla Desh se fijan en ellos una noche en el Canci y deciden editar el mini LP.
Tras incorporar a Juan Miguel Rodríguez a los teclados, en marzo del 86 regraban “No es tarde” en los estudios Quarzo de Madrid, cerrando así el disco. La producción corrió a cargo de Juan Luis y Fernando de los Obús que apoyaron el proyecto desde un principio.
El resultado cinco temas, compuestos principalmente por Juan Antonio participando el resto de la banda en las letras, de un corte roquero melódico, sofisticado y muy cuidado, ejecutados por músicos de gran nivel, que, en su momento, fueron comparados con Alcatrazz, y que en nuestro país rivalizaban con bandas como Niagara, Hiroshima o Tokio.
Un año más tarde, sale al mercado su primer y último LP al que llaman “Homenaje pp”, un disco que se desmarca del sonido roquero que les había caracterizado hasta la fecha optando por sonidos más cercados al jazz y que no tuvo la repercusión esperada. En 1989 la banda realiza sus últimos conciertos y deciden separarse, continuando todos en otras bandas como Años Luz o Cuatro Gatos. Os dejo enlace a la web y al canal youtube de Juan Antonio García de Vals donde tenéis más información sobre la banda y donde podréis escuchar y descargar parte de los temas.
Desearos un buen finde y que paséis unas buenas vacaciones de Semana Santa, con la recomendación, si aún no tenéis elegido lugar de destino, que visitéis mi querida Cuenca. En todo caso, sed felices.
Temas
cara uno:
1.- Éxito de Rock 'n' Roll
2.- Un día especial
3.- No es tarde