viernes, 5 de julio de 2013

Rosendo – Loco por incordiar (1985 – RCA)



El día que nos enteramos que los Leño se separaban, a muchos nos parecía que se acababa el mundo, que llegaban las tinieblas al rock español. Pero no. Año y medio más tarde, ROSENDO, tras arreglar unos asuntillos con la anterior casa de discos y estar todo ese tiempo comiéndose el coco, demostró que le quedaba cuerda para rato, que tenía ganas de incordiar. No soy, ni seré nunca de los que reclaman la vuelta de Leño ¿Para qué si tenemos al Rosendo?

Tras ponerse el disco a la venta, no tardé ni un segundo en ir a pillar este “Loco por incordiar”, y menos tardé en llegar a casa y pincharlo. Fender por aquí y por allá, batería cañera, teclados y ese vacile marca de la casa. Rock & Roll. Todos sus temas se me metieron en la cabeza y hasta hoy aún siguen sonando por ahí dentro: en la Cara R (de Rosendo o de Roch) disfrutando con: “Agradecido”, “Corazón”, “… Y dale!” –uno de mis preferidos- y “Callejones”; y ya en la cara M (de Mercado o de Maestro) desenfreno total con: “Loco por incordiar”, “Me gusta así”, “Pan de Higo”, "Crucifixión", y para terminar una nana instrumental -en la que también se sale- deseándonos las “Buenas noches”, qué majete el menda.



Este rock fuerte, sencillo, directo, auténtico, con sentimiento, y todos los calificativos que querramos ponerle a la música de Rosendo, le han llevado a ser uno de los tíos más queridos, creíble, respetado e influyente del rock español. 

Y prueba de ello es que no se cuántos discos después, no todos de la misma calidad que este pero ninguno flojo, y miles de kilómetros a sus espaldas, el de Carabanchel sigue en el negocio dando caña, incluso ya en su web se puede leer que está metido de lleno en la grabación del nuevo disco, que se publicará después del verano, y consultar fecha y lugar para algunos conciertos confirmados para este 2013, que seguro serán tan bueno o mejores que el penúltimo de los muchos que hemos tenido la suerte de disfrutar.

Acompañaron a Rosendo para la grabación del álbum, que se hizo en tres estudios en Colonia, Bruselas y Bochum, Sergio Castillo a la batería, Tato Gómez al Bajo, Andreas Schmidgen a los Teclados y  Carlos Narea con la percusión y coros, quien también realizó la producción para RCA.

Poco más que aportar, tenía pendiente dejar constancia en el blog de mi admiración por el Rosen y su música, y aquí lo dejo con uno de mis discos preferidos, que con toda seguridad te animará este finde veraniego al pincharlo. Por cierto, hoy más que nunca no os perdáis la selección de vídeos. Sed felices.

















viernes, 28 de junio de 2013

Hiroshima – Hiroshima (1989 – Avispa)


El inglés es mi asignatura pendiente. Poco más que hello, bye, please, thank you, good morning, two beers, chapurrear los estribillos de un puñado de temas y que no me atropelle un autobús cuando paro por Londres. 

Pues al rock español de los ochenta creo que le pasó lo mismo. Mientras que bandas europeas, latinoamericanas o japonesas, de por lo menos idéntica calidad que las nuestras, abrazan masivamente el inglés como idioma para expresarse, las de aquí seguían cantando en castellano apoyadas por los fans y los medios. No digo que sea ni malo, ni bueno, ni todo lo contrario. Es más yo prefiero el rock en castellano, pero para entrar en el mercado internacional y actuar más allá de los escenarios nacionales y latinoamericanos, que ojo no es poco y hay que currárselo mucho, hay que darle al idioma de Shakespeare. En los albaceteños Angelus Apatrida se tiene actualmente un buen ejemplo a seguir. 

viernes, 21 de junio de 2013

King-Kong / King-Kong (1986 – Fonomusic)



Hace unos días iba a meter en el móvil algunos temas de los nuevos álbumes de los Sabbath y Status Quo y me ha dicho que tururú, que no cabe ni el bigote de una gamba en la memoria. Total que me he puesto a borrar unas cuantas canciones de las 1438 que tengo ahí metidas, y la verdad que me está costando, ya que, joer,  me gustan todas y no quiero borrarlas. Las necesito cuando las escucho en el buga a través del bluetooth (creo que se escribe así), con los cascos paseando por las tardes o en la ducha con el móvil pinchado a uno de esos altavoces portátiles que por cierto suenan que te cagas.

El caso es que llegando a la ka "de kilo", me aparecen los King-Kong con el tema “Tienes gancho”, que hacía miles de años que no escuchaba y recordé que el disco andaba por casa olvidado.



Las prisas no son buenas para nada y en la producción de un disco lo mismo. Muchas veces hemos comentado por aquí que, salvo contadas excepciones, el sonido de los discos de rock español de los ochenta no fue una maravilla, pero se compensaba con las ganas que teníamos de conocer nuevas bandas nacionales, escuchar sus letras con la que tanto nos identificábamos, y esperar a que pasaran por tu ciudad para poderlos disfrutar en directo.

No es que entienda mucho del tema, todo lo contrario lo desconozco totalmente, pero tras una semana dando escucha a las ocho canciones, mezcla de hard y rock melódico, que componen este vinilo, creo que hubiera bastado parar un poco el ímpetu del cantante, encajar algunos coros y repasar un par de riffs para que la cosa hubiera sonado mejor, ya que la banda apuntaba maneras y en el disco hay varios temas que destacan. Aún así, con cada nueva escucha parece que va entrando. Juzgad vosotros mismos ya que abajo os dejo todos los temas. 

¿Por qué os lo recomiendo? Pues por los viejos tiempos. 

Formados por componentes de los madrileños Sobredosis y de los navarros Fahrenheit, tras la grabación de este álbum y varios conciertos promocionales la banda se disolvió. Como curiosidad comentaros que en el tema “Escucha y grita” colaboró metiendo guitarra Javier Vargas. 

Buen finde. Sed felices.

Banda

- Salvador Narváez (bajo)
- Luis García (batería)
- Luis Miguel Fernández (voz)
- Ino Hernández (guitarra)
- Kiko Jiménez (guitarra)

Temas

Cara A
1. Sigue igual
2. Tienes gancho
3. Estoy harto
4. No me rendiré
Cara B
5. King Kong
6. Oscuro
7. Escucha y grita
8. Necesito más




















viernes, 14 de junio de 2013

Cráneo - VI Festival Rock Villa de Madrid (1983 – Concejalía de la Juventud del Ayuntamiento de Madrid)



En los ochenta ganar el prestigioso Villa era sinónimo de promoción, entrevistas en medios, actuaciones y, sobre todo, del esperado debut discográfico. De entrada, se grababa un split con las bandas finalistas. Pero en algunas ocasiones, por hache o por be, cuando tienes el viento a favor, las cosas se van torciendo y cuando otros ya han partido tu te quedas en tierra.

Ese fue, hace treinta años, el caso de Cráneo. Una buena banda hardroquera formada por cuatro chavales del madrileño barrio del Pilar: José María Sánchez Colaso (voz), Manolo Maestre (guitarra), Antonio Pérez (bajo) y Nacho Blanco (batería), que, en la calurosa tarde (había una de las mediáticas ola de calor) del día 18 de junio de 1983 ganaban la sexta edición del Villa, quedando por delante de Números Rojo e Inkilinos del Quinto, dos bandas pop con propuestas gótica y funki, respectivamente (no sería hasta la séptima edición cuando se dividió el certamen en dos categorías Rock Duro y Pop-Rock).

El premio, trescientas mil pelas y tres cortes en la cara A: “Entre las rejas”, “Estela azul” y “Un plástico más”, de un vinilo compartido que fue grabado en los estudios Doubleutronics de Madrid.


Tras este disco, y como adelanto a un fututo LP, Carlos de Castro les produjo un maxi con los temas “Niños desarraigados” y “Marcado por el Rock and Roll”, que para sorpresa del personal nunca llegó a editarse. Tras este chasco, cada uno por su lado. Parte de la banda ingresó en los Burning y el resto formaron la banda de Azuzena… Hasta que hace poco más de un año Manolo Maestre resucita el proyecto y logra por fin, a través de The Fish Factory, editar “Un plástico más”, álbum con cinco temas nuevos, incluido una nueva versión del que da título al trabajo, y el regalazo de los cincos rescatados de los ochenta. Suerte.

En definitiva, tres temas de un hard callejero, que hoy sueña a anejo, en un disco aparentemente sin historia (pero con decenas de ellas detrás a poco que escarbemos), que como el resto de los plásticos del Villa en su día pasaron casi desapercibidos y que actualmente son cotizados y difíciles de encontrar. 

Buen finde. Sed felices. 










viernes, 7 de junio de 2013

Barricada – Noche de Rock & Roll (1983 – Soñua/Oihuka)



Llevo un par de semanas sin aparecer por el barrio. Entre fiestas locales y regionales, conciertos, y sobre todo que llega el calorcito, ando atareado en nuevas actividades al aire libre y muy, pero que muy, perro para ponerme a los teclados delante del pc. Además, los días se alargan, las noches son cálidas e invitan a su disfrute, al R&R. Me tengo que poner las pilas, y si de eso se trata, o de encenderme, nada mejor que escuchando a los Barricada, que es lo que estoy haciendo mientras escribo.

viernes, 17 de mayo de 2013

Los Suaves – Esta vida me va a matar (1982 – EDIGAL)




Si miramos el panorama musical actual, te das cuenta de que casi todas las bandas de rock que había o se formaron en los ochenta o han vuelto a reunirse tras años de inactividad -es un decir ya que ninguno vuelve con la formación original-, o han vuelto sin haberlo dejado del todo –desapariciones/apariciones intermitentes- o nunca han dejado el circo, ni en los tiempo difíciles, tanto si les ha ido de puta madre, bien, regular o han recibido palos de la industria, la crítica, los medios y, por qué no, del público.

viernes, 10 de mayo de 2013

Parálisis Permanente - El Acto (1982 - Tres Cipreses)


Mi época punki fue escasa pero intensa, consistiendo, básicamente, en unos fines de semana con cresta, un par de conciertos, imperdibles y el resto de accesorios, y pillarme lo que podía de los Pistols y de los Clash. Ni que decir tiene que desconocía por completo la escena punk nacional y, la verdad, tampoco hacía nada por encontrarla, hasta que un buen día, escuché no sé donde, una extraordinaria y muy personal versión en castellano de “Héroes” de Bowie.

viernes, 26 de abril de 2013

Zero & Tigres - Heavy Rock Al Rojo! (1988 - Claxon)





El pasado miércoles, el maestro Carlos Tizón nos deleitaba en su Motel Bourbon con una nueva entrada en la que recordaba un “split” firmado por dos bandas punks alemanas.

Hacía años que no escuchaba la palabreja, que como sabéis denomina a los discos (single, maxi o LP) compartidos por dos bandas que tienen algo en común, léase discográfica, género musical, miembros, etc., y que les permitía, sobre todo, ahorrar gastos y darse a conocer.

En un rápido repaso mental, la primera imagen que me vino al perolo fue la portada con la ilustración de Martín J. Louis en la que se ve al autor de la perestroika, Mijaíl Gorbachov, enfundado en chaleco de cuero tocando una "guitarra comunista". 

Heavy Rock al Rojo! es un disco firmado a pachas por dos grupos míticos del heavy barcelonés, Zero y Tigres, que en este caso compartían, a parte de ciudad y género musical, manager. Producido por Vicente Romero y Dave Holland fue grabado en los Estudios Mediterráneo de Ibiza, como no, ¿con quién?, pues sí, lo habéis adivinado, con el omnipresente Dennis Herman.




Como ambas bandas ya han pasado por estos barrios y os imagináis la caña que reparten, a mi entender con más potencia y calidad Tigres que sus compañeros, os dejo con los vídeos del álbum completo y no os entretengo más. Si lo tenéis, disfrutad de esta joyita y si es que no, a pillarlo en el formato y por el conducto que creáis oportuno ya que es un álbum 100% recomendable.

Buen finde. Sed felices.















viernes, 19 de abril de 2013

Banzai - Banzai (1983 - Hispavox)




Los dos únicos álbumes de estudio de Banzai, la banda de rock fundada por el reputado guitarrista madrileño Salvador Domínguez, uno  de los guitarristas más grandes que ha parido este país, metido en mil y un proyectos musicales, fueron “Banzai” y “Duro y Potente”.  Aunque ambos discos sólo se llevan un año de diferencia son totalmente distintos debido a  los cambios en la formación producidos dentro de la banda tras la publicación del primero. Por eso mismo es muy precipitado asegurar que uno es mejor que otro, simplemente tienen un sonido distinto: uno es un disco que transita entre el rock duro y el rock urbano que caracterizaba gran parte del rock español de la época, y el otro es, simple y llanamente, puro y duro heavy metal del bueno.

viernes, 12 de abril de 2013

Barón Rojo – Invulnerable & Herencia Letal (single obsequio / 1983 – Chapa)


El 16 de mayo de 1983 salía al mercado uno de los mejores álbumes de heavy español y sin duda el de mejor sonido: “Metalmorfosis” de Barón Rojo. Cuarenta y ocho horas después de ponerlo en venta, Chapa distribuía una nota de prensa informando que ya se habían vendido 50.000 copias, convirtiéndolo, en tan poco tiempo, en Disco de Oro. Los Barones volaban muy, muy, pero que muy alto.

viernes, 22 de marzo de 2013

Alcaudón – Alcaudón (1986 – Bangla Desh)





 Alcaudón es otro de los grupos surgidos de la inagotable cantera de los barrios madrileños de los años ochenta, en concreto de Aluche -en el por cierto viví unos años- y que obtuvieron el impulso necesario para incorporarse al mercado musical ganando el Villa. Su sello personal un hard rock melódico poco habitual para la época.

En el año 1984, cuatro adolescentes que pasan el tiempo entre los estudios, incluidos los de música, y los ensayos en el local, ganan la categoría de Rock Duro de la séptima edición del Trofeo Villa de Madrid, cuya final se celebra el 15 de junio de 1984 en campo de fútbol del Moscardó, en el barrio de Usera, quedando por delante de las bandas Criba y Ático. En la categoría de Pop-Rock gana otro grupazo: La Frontera, corriendo el fin de fiesta a cargo de Damned, cuya mítica actuación muchos aún no han olvidado.




 El premio: un vídeo clip, un disco compartido con los otros dos finalistas en el que aportan tres temas: “No es tarde”, “La noche de las Valkirias” y “El vuelo del alcaudón”, una placa y algo de pasta.

La banda son Juan Antonio García (guitarra), Miguel Lozano (bajo), Miguel Ángel Pérez (batería) y Miguel Ángel Vela (voz).

Con esas pelas y las ahorradas en las galas realizadas durante algo más de un año, en noviembre del 85 consiguen grabar por su cuenta en los estudios Circus de Madrid cuatro temas de los cinco que contiene este mini LP: “Éxito de R&R”, sin duda el más destacados de todos, “Un día especial”, “La caída” y “Sombras”;  y comienzan la difícil tarea de buscar sello discográfico. Los de Discos Bangla Desh se fijan en ellos una noche en el Canci y deciden editar el mini LP.






Tras incorporar a Juan Miguel Rodríguez a los teclados, en marzo del 86 regraban “No es tarde” en los estudios Quarzo de Madrid, cerrando así el disco. La producción corrió a cargo de Juan Luis y Fernando de los Obús que apoyaron el proyecto desde un principio.

El resultado cinco temas, compuestos principalmente por Juan Antonio participando el resto de la banda en las letras, de un corte roquero melódico, sofisticado y muy cuidado, ejecutados por músicos de gran nivel, que, en su momento, fueron comparados con Alcatrazz, y que en nuestro país rivalizaban con bandas como Niagara, Hiroshima o Tokio.

Un año más tarde, sale al mercado su primer y último LP al que llaman “Homenaje pp”, un disco que se desmarca del sonido roquero que les había caracterizado hasta la fecha optando por sonidos más cercados al jazz y que no tuvo la repercusión esperada. En 1989 la banda realiza sus últimos conciertos y deciden separarse, continuando todos en otras bandas como Años Luz o Cuatro Gatos. Os dejo enlace a la web y al canal youtube de Juan Antonio García de Vals donde tenéis más información sobre la banda y donde podréis escuchar y descargar parte de los temas.

Desearos un buen finde y que paséis unas buenas vacaciones de Semana Santa, con la recomendación, si aún no tenéis elegido lugar de destino, que visitéis mi querida Cuenca. En todo caso, sed felices.
Temas

cara uno:
1.- Éxito de Rock 'n' Roll
2.- Un día especial
3.- No es tarde

cara dos:
4.- La caída
5.- Sombras








viernes, 15 de marzo de 2013

Sable – Símbolos de Rebelión (1988 - SonoDisc)





A finales de mayo de 1988 entraba por la puerta de un cuartel para hacer la mili. Antes de que me raparan las greñas, un autobús lleno de roqueros conquenses, el domingo 22 de mayo, nos encaminamos al Foro, para ver el espectáculo de la gira “Ram it down” de los Judas Priest, en el rockodromo de la Casa de Campo.

viernes, 1 de marzo de 2013

Ángeles del Infierno – Diabolicca (1985 – WEA)




Tras un par de entradas con bandas de corto recorrido, hoy le toca a una que todo lo contrario. Grupo que, viviendo con todo merecimiento de las rentas musicales ochenteras, pero ¡qué rentas!, aún siguen dando caña girando por USA, Latinoamérica, especialmente por México, y que, de vez en cuando, también se dejan caer por aquí.

Ángeles del Infierno, son por méritos propios una de las bandas de rock más importantes e influyentes de nuestro país, y, a mi entender, la que más en la escena puramente metálica. Nadie como ellos fueron capaces de dar al heavy español la potencia, agresividad, estética y oscuridad que al sonido de la bestia se le supone, cualidades que ya empezaban a escasear a mediados de los 80.

Si fácil es traer aquí a los Ángeles, más complicado es decidirse por uno de sus dos primeros y mejores trabajos. El impresionante álbum de debut “Pacto con el Diablo”, todo un diamante en bruto que parecía que iba a eclipsar a cualquier trabajo posterior y de hecho así fue en el sentido de que “Diabolicca”, más pulido y más disfrutado por la banda, no lo supera pero tampoco lo desmerece ni un ápice, encontándose, por lo que a mi respecta, al mismo nivel.



De hecho la ingeniería en ambos es perfecta -Brad Davis y Dennis Herman en los Mediterráneo Estudios de Ibiza- orientada a conseguir un sonido potente y contundente. En ambos, participó en el diseño gráfico Rufino Vigil. De un disco a otro, se mantuvo la misma producción por parte de Claxon para WEA y la misma formación, capitaneada por Juan Gallardo y Robert Álvarez. Ya veis, que suerte haberse juntado dos tipos con tan buena voz y tan buena mano, respectivamente, ambos con un inagotable calidad compositiva. Completaban el quinteto de Lasarte, Manu García también a la guitarra, Santi Rubio al bajo (fundador de la banda junto a Robert) y José Sánchez a la batería.

Los dos vinilos guardan himnos imperecederos, léase “Pacto con el Diablo” o “Fuera de la Ley”, inolvidables y elegantes baladas como “Sombras en la oscuridad” o “Al otro lado del silencio”, o temas potentes y directos como “Rocker” o “Con las botas puestas”, melodías perfectas como “Sangre” o “Prisionero” (mi preferida), y junto a ellos un puñado de buenas composiciones construidas a base de autenticidad y sin ningún tipo de artificio. Puro y duro heavy metal.

Puestos a elegir, este viernes me quedo con “Diabolicca”, pero cierro ahora mismo la entrada no vaya a ser que cambie de opinión.

Buen finde. Sed felices.

Temas

Cara A:
01. Fuera de la Ley
02. Con las botas puestas
03. Dame amor
04. Junkie
05. Al otro lado del silencio

Cara B:
06. Héroes del poder
07. Vivo o muerto
08. Prisionero
09. No pares
10. Diabolicca





viernes, 22 de febrero de 2013

Marshall Monroe – Lujo y Pasión (1987 – Avispa)


Hoy os recomiendo otro de esos discos a los que les tengo un aprecio especial. En primer lugar porque es todo un señor disco, el único de un excelente grupo español, y por último, y no por ello menos importante, porque tras años de búsqueda, escuchándolo mientras tanto en una vieja cassette negra y amarilla marca basf de 60, por fin logré pillarlo en vinilo para su disfrute. Todo un logro personal.

Marshall Monroe, nombre originado de la combinación de la marca de amplificadores Marshall y del apellido Monroe (de la Marilyn, por supuesto), fue una banda madrileña en la onda del AOR americano, cuyo primer reconocimiento importante fue el de quedar segundos nada menos que en el apartado de Rock Duro del “Villa”. En concreto en su edición de 1986, quedando por detrás de Polvo Blanco y por delante de Shazan. Ser finalistas les permitió grabar un single con dos temas: “No te detengas” y “Solo tu me haces sentir”.

Tras varios conciertos, cambios en la formación y la imposibilidad de fichar por una discográfica, la propia banda, confiada de sus posibilidades, junto con la aportación de Luis Calleja, financia la grabación de nueve temas. Así, en agosto de 1987, Juanjo Melero a la guitarra, Jorge Fontecha a la voz, Luis J. Perona al bajo, Carlos Abad a los teclados y José Manuel Fernández a la batería –fundador del grupo junto con Benjamín Albiñana, que lo había abandonado un año atrás-, se encierran en los estudios Kiros de Madrid para grabar: “Lujo y Pasión”.



Finalmente es Avispa quienes sin mucho interés, les comercializa el disco. Con total carencia de promoción, la ventas del disco, como es de imaginar, son escasas. Una lástima.

Hard rock melódico con cardados, mallas ajustadas, guitarras, teclados, estribillos pegadizos, coros por doquier y letras con único mensaje: amor ¿o sexo? Sólo el tema “Hiroshima” con su intro instrumental “B-29” rompe la pauta. Recordad que aún estaba fresca la celebración del referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN y el tema del pacifismo estaba de moda.

Otro de los alicientes del álbum son sus colaboraciones.  La guitarra de Jero Ramiro y la voz de Miguel Oñate suenan en “Solo tu me haces sentir”, sin duda uno de los mejores temas del disco. Pepe Moreno se marca un solo de saxo en otro de los temas destacables, la balada “Siempre en mi”. Completan el póker de ases: “Voy por ti”, “Amor en la noche” y la propia “Hiroshima”.

Resulta curioso que pese a tener dos temas más: “No te detengas” que se publicó en el single del Villa de Madrid, y “Lujo y Pasión”, que da título al álbum, no fueran incluidos en el mismo.

La salida de Juanjo Melero, excelente músico y compositor, para ir a Sangre Azul supone un palo para el grupo, el principio del fin. A pesar de que ya tenían grabada un maqueta para un segundo álbum con tres temas cantados en inglés: "Radio", "All tonight" y "Hunter" (temas incluidos en la reedición de “Lujo y Pasión” realizada en el 2008 por Leyenda Records, con material adicional), lo que indicaba ganas de continuidad y un cambio de rumbo en el sonido de la banda con la posibilidad de  internacionalización, en 1989 deciden separarse como Marshall Monroe y con los restos desarrollar un nuevo proyecto: Danger.
El disco está dedicado por la banda a la memoria de Jorge M. Garcia Barona (1961-87), es de justicia mencionar este detalle.

Amig@s un disco 100% recomendable para animar los fríos fines de semana de invierno como el que nos espera. Sed felices.

Temas

Cara A:
1. Voy por ti
2. Solo amor
3. Amor en la noche
4. Solo tu me haces sentir

Cara B:
5. Por ti, por mi
6. B -29
7. Hiroshima
8. Siempre en mi
9. No habrá final

Voy a por ti
Solo amor
Amor en la noche
Solo tu me haces sentir
Por ti, por mi
B-92 + Hiroshima
Siempre en mi
No habrá final


lunes, 18 de febrero de 2013

Los programas musicales de los 80

 
 
No sé dónde lei el otro día que “cada minuto, se suben a youtube 60 horas de vídeo”. Seguro que un buen tanto por ciento de esas horas son contenidos musicales, y eso, por nuestra parte, es de agradecer. Esta plataforma sirve para mostrar a la generación inmediata las producciones de artistas y grupos consagrados, las de ya caducos, o las de nuevos talentos,  que buscan un minuto de gloria y de los que no voy a poner ejemplos. Otra historia es la calidad. Parafraseando a Voltaire, “si no existiera youtube habría que inventarlo”, así lo pienso como consumidor al encontrar un filón para ver y escuchar música, y así debe pensarlo la industria musical que ha encontrado una forma de promoción y obtención de nuevos ingresos.

Pero de entre todas las posibilidades que ofrece este monstruo audiovisual, hoy me quedo con la de poder volver a disfrutar de aquellos programas musicales de los ochenta con los que poníamos caras, imagen y sonido a los artistas y grupos, y por donde pasaba la crème de la crème del negocio musical.

viernes, 15 de febrero de 2013

Goliath – Goliath (1985 – Chapa)


 
Tanto el vinilo como la formación de hoy, comparten la misma historia que varias que ya han pasado -no será la última- por este barrio: banda heavy de los ochenta que se forma, sacan un buen disco al mercado, gira, problemas internos y de promoción, disolución e integración de sus miembros -hoy curtidos en mil batallas- en otros o en nuevos grupos. Un corto pero intenso recorrido.

Tras diversos cambios, Goliath, nombre anglosajón que hace referencia al gigante bíblico (en castellano Goliat), se consolida con Javier Ponce (guitarra), Ángel Arias (bajo) -ambos fundadores de la banda-, Luis Pulido (cantante), Alberto Hernando (batería), Enrique Beltrán (guitarra) y José Barta (teclados). El sexteto madrileño empieza a rodar y su sonido gusta a pesar de su juventud e inexperiencia. Conocidos de Carlos de Castro, Javier incluso trabaja con los Barones, le pasan una maqueta y éste la presenta a Chapa. En octubre de 1984, Goliath graba en los estudios Sonoland del foro, su primer y único legado.

 
Pese al irregular sonido de grabación, de inicio a fin estamos ante un disco de heavy español de toda la vida, que no pierde intensidad en ningún momento y en el que se mezclan las buenas ideas y la frescura de una nueva banda, con la potencia y agresividad, que se presume al metal, sin que ello suponga pérdida de calidad en ninguno de sus temas. Destacar “Drácula”, la balada “Música” y sobre todo “La fuerza del rock”, versionado años más tarde por Lujuria.

La estética y nuevos sonidos metálicos que venían principalmente de los States estaban calando y el heavy nacional necesitaba de nuevas caras ya que empezaban a decaer las ventas. Por ello la discográfica quiere lanzar nuevas propuestas, sangre fresca, y los promocionó en un primer momento. Radio, televisión (al menos en Tocata) y gira con Barón Rojo, junto a Santa y Tritón, incluida actuación ante 200.000 almas jevis, en el mítico concierto del 14 de mayo de 1985 (fiestas de San Isidro de Madrid) en el Paseo de Camoens, del que ya hemos hecho alusión en alguna entrada. La vida les sonreía y había que aprovechar las oportunidades.


Pero al año, más o menos, empiezan los problemas. El apoyo de la compañía disminuye, hay movida con cambio de cantante, algunos miembros quieren tomar derroteros musicales distintos a los iniciales…, total que algunos abandonan la banda para integrarse en otras, y el resto, es decir Javier y Enrique, se transforman en Júpiter

Todo un clásico altamente recomendable, que si lo estáis descubriendo podéis escuchar enterito en youtube, que al cabo de más de 30 años se ha convertido en una pieza de culto muy buscada entre los que gustamos del rock de los ochenta.

Os dejo dos vídeos. La actuación de Goliath en Tocata en el que sonaron "Reaccionar" y "Drácula", y un curisos videoclip de transición entre Goliath (ver forillo del escenario), con Narci López de cantante, y Júpiter, en el que la banda toca el tema "Suspendió en amor", que bien podría haber sido un adelanto del nuevo trabajo que nunca fue, y que en el primer disco de Júpiter se tituló "Suspenso de amor".

Valga esta entrada como recuerdo a Javier Ponce, fallecido en el año 2003.

Buen finde. Sed felices.
 
Temas

Cara A:
1. Herencia maldita
2. La fuerza del Rock
3. Trampa mortal
4. Reaccionar
5. Dios del rock

Cara B:
6. Te encontraré
7. Evasión
8. Drácula
9. Música
 






 

miércoles, 13 de febrero de 2013

Taddy Porter - Stay Golden (2013)



El próximo 23 de febrero se publicará el segundo álbum de la banda americana Taddy Porter, titulado “Stay Golden”. A través de su web conocemos la portada y “Fever”, su primer single con vídeo incluido, que os dejo aquí abajo, y a través de itunes el resto de los temas. Contundente rock setentero de calidad que seguro no os defraudará.




Recordemos que el cuarteto de Oklahoma está formado por el cantante y guitarrista Andy Brewer, el guitarrista Joe Selby, el bajista Kevin Jones y el batería Doug Jones. En junio de 2010 firmaron un impresionante álbum debut de título homónimo.

Stay Golden (tracklist):

1. Changes
2. The Gun
3. Fever
4. More, More
5. Emma Lee
6. Chemicals
7. We Can Do Anything
8. Evil
9. Walk Away
10. Stay Golden
11. You Can Count On Me


viernes, 1 de febrero de 2013

Triana – El Patio (1975 – Movieplay/Serie Gong)




Conocí a Triana en 1981 cuando el primo sevillano de un gran amigo llegó a vivir a nuestro barrio. De entre la música de su tierra que traía en la maleta, que seguro os imagináis, a mi me llegó al alma esa extraña mezcla de rock con las más puras esencias andaluzas que desprende el sonido y las letras del inmortal trío de artistas de Sevilla, curiosamente formados en Madrid. Digo “a mi” porqué el resto de colegas pasaron y lo entiendo, ya que este tipo de fusiones o te entran o no, y más en aquella pandilla de jevis adolescentes que flipábamos poniendo a un volumen brutal los discos y cintas de acedeceses, blacksabbats, judas, kisses, leños, asfaltos, etc. Nada que reprochar.

A lo largo de los años me he ido haciendo con la discografía de Triana, pero resulta curioso que aunque he pillando alguno de sus álbumes en cd, no me suena haberlos puesto nunca, y no he parado hasta conseguirlos en plástico, ya que a Triana hay que escucharlos en vinilo y acariciando esas increibles carpetas dobles, que incluso llegaron a reenombar, como es el caso, el verdadero título del disco.

De este mágico LP ¿qué decir? Me suelen gustar más el primer trabajo de todas las bandas que el resto ya que, en teoría, es en el que se echa el resto y más, el que está lleno de caracteres personales, el que marca el sendero a seguir y al público al que se quiere llegar. Y a Tele, Jesús y a Eduardo se les nota en “El Patio”. La propia banda lo quería pregonar y así lo hicieron en el interior de la carpeta del disco donde se puede leer: “Ya teníamos ganas de hacer un LP. Por fin hemos conseguido reunir una serie de ideas, unos cuantos amigos y lo hemos realizado. La buena gente que han contribuido son: Antonio Pérez, guitarra eléctrica. Manolo de la Rosa, guitarra de bajos. Y como había que hacer bien las cosas pedimos a Máximo Moreno que diseñara la portada. Lo grabamos en los Estudios Kiros de Madrid con Pepe Fernández, Juan Vinader, Pepe Loeches y Luis Calleja, como ingenieros de sonido”.

 

¡Qué tíos! Ese LP contiene: “Abre la puerta”, “Luminosa mañana” y “Recuerdos de una noche” en la cara A, y “Se de un lugar”, “Diálogo”, “En el lago” y “Todo es de color” en la B. Siete temas maravillosos donde se reúnen cientos de ideas y matices musicales ejecutados a su manera por sus creadores, que progresa, mezclando sentimientos acústicos y electrónicos, dándonos perfecta cuenta (nada de “sin darnos cuenta”), entre el rock y el flamenco (sin folklorismos). Siete letras o poemas de profundas palabras, salidas de la mano y de la mágica voz de Jesús de la Rosa, abiertas a infinitas lecturas e interpretaciones. Talento no les faltaba.


Una banda infinita, intemporal, viva. Un disco cojonudo, para degustar. Una obra de arte qué, cosas de la vida, pasó desapercibido en el momento de su lanzamiento, todo un fracaso comercial. El reconocimiento a este álbum le llegó en 1979 cuando Triana se consagró definitivamente con “Sombra y Luz”. Ese mismo año se vendieron todos los discos que quedaban de la primera edición de "El Patio", siendo reeditado en 1984 de la mano de Fonomusic.

 
Buen fide a tod@s, y en especial a @RockologiaTwit que me animó a hacer la entrada de esta joya. Sed felices.